El Parque Científico de innovación Social presenta su más reciente publicación; el libro “La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El Oro Verde por Descubrir”, creado por un equipo de profesionales del PCIS y UNIMINUTO, a partir de experiencias vividas en una visita académica a China, con el objetivo de transferir el conocimiento aprendido y dar un reconocimiento a la guadua como un recurso con el potencial de mejorar la sostenibilidad económica del país y conservación del medio ambiente.
El pasado 11 de febrero, el PCIS lanzó oficialmente esta publicación, que ya está disponible para el público en el repositorio de UNIMINUTO, siendo un libro que recopila las experiencias vividas por un grupo de profesionales de esta Sede y hoy autores de “La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El Oro Verde por Descubrir”. A raíz de una visita académica a China para conocer las propiedades y utilidades del Bambú, los autores de este libro evidenciaron el gran potencial de la guadua en Colombia al ser una planta de la subfamilia del bambú, y determinaron la gran necesidad de transferir los conocimientos aprendidos para su aprovechamiento como recurso en el contexto colombiano.
De acuerdo con Lizeth Herrera, líder del actual proyecto “CTeI para la Guadua en Cundiamarca” de la Gobernación de Cundinamarca y el PCIS, y autora de esta publicación, “la guadua es un recurso muy versátil, desde que es cultivada presta servicios ecosistémicos al ambiente. Con nuestra visita a China, pudimos evidenciar que en Colombia se está dejando pasar las grandes oportunidades de transformación de la guadua y que se podría estar aprovechando para aumentar los ingresos económicos en el país; aquí aún no está categoriza la guadua como una industria”.
A partir de esto, el libro “La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El Oro Verde por Descubrir” se centra en presentar cómo el recurso de la guadua ha ayudado a transformar las comunidades rurales a partir de la creación artesanías, fabricación de viviendas y prestación de servicios ecosistémicos, destacando la importancia de la especie Guadua angustifolia Kunth en el país y su potencial para aprovechamiento en construcciones, preservación ambiental y biodiversa, y mitigación del cambio climático con la regulación hídrica y térmica, presentando, además, las condiciones necesarias para el cultivo y los diferentes eslabones de su cadena productiva, evidenciando cómo este “oro verde” porta en la consolidación de territorios y economías sostenibles.
Por otro lado, Cesar Nieto, autor del libro y director del Gi-Lab del PCIS, señaló que, “para la redacción de esta publicación, y luego de nuestra visita académica a China, tuvimos en cuenta dos objetivos de desarrollo sostenible fundamentales que podíamos tratar dentro del libro y que la guadua puede apoyar: la disminución o fin de la pobreza, ya que las propiedades de la guadua permiten que, dentro de la cadena productiva, se generen ingresos económicos; y la acción por el clima, a partir de cómo las características de la guadua permiten combatir el cambio climático y sus efectos”.
Adicional a esto, Nieto señalo que este libro puede ser de gran uso para los cultivadores de guadua en el país, pues sirve como guía para comprender la importancia del uso de esta planta y cómo aprovechar este recurso, expresado que “es una publicación que, si bien cuenta con un lenguaje técnico, también es sencillo de comprender y se apoya en recursos fotográficos para un mejor entendimiento del lector; algo que quisimos destacar para que pueda ser usado en comunidades rurales de Colombia”
De acuerdo con sus autores, esta publicación, que cuenta con cinco capítulos, es un claro ejemplo de la importancia del trabajo con y para las comunidades, destacando el uso de la Ruta de Innovación Social, método propio del PCIS, afirmando que “[con el libro] queríamos demostrar que sí se pueden desarrollar proyectos con alto impacto para la mejora de los territorios, aplicando la transferencia de nuevos conocimientos en la población. Al leer este libro, identificaran cómo el cultivo de guadua se está desaprovechando en el país, y cómo no se está identificando la propiedad ecosistémica que ofrece la guadua para la preservación del medio ambiente”.
Con la publicación de “La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El Oro Verde por Descubrir”, los autores expresaron su deseo de publicar una segunda parte del libro, cuyo contenido desarrollaría el tema de la transformación que se le puede dar a este recurso, permitiendo que este pueda adquirir valor agregado en el mercado. Para acceder al libro y conocer los detalles de esta publicación, ingrese a: https://bit.ly/3JzIq01