chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Analizando los retos de la educación superior en el futuro postpandemia, UNIMINUTO celebró sus 30 años transformando a Colombia

personajes-foro-UNIMINUTO

Uniminuto realizó la Conferencia Internacional 'Innovación y Transformación de la educación Postpandemia'.

Como parte de las actividades para conmemorar sus 30 años, la Corporación Universitaria Minuto de Dios realizó la Conferencia Internacional “Innovación y Transformación de la Educación Superior en el futuro postpandemia”, que contó con la participación de destacados expertos internacionales.

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional

El Rector General de UNIMINUTO, Padre Harold Castilla Devoz, inauguró el evento destacando los logros y desafíos que han sentado las bases para que la institución avance en el camino de la transformación. En su intervención hizo énfasis en el modelo de hibridación y multimodalidad para referirse a los cambios obligados que ha generado la postpandemia.

“Vivimos la transformación como parte del proceso de crecimiento de nuestra institución, demostrando nuestra capacidad de resiliencia, de reconceptualizar no solo el propósito UNIMINUTO, sino también de toda una propuesta educativa, con el ánimo de deconstruir los paradigmas tradicionales que han perdido vigencia”.

El primer turno para los invitados internacionales fue para el conferencista Richard Miller, Rector fundador de Olin College of Engineering de Estados Unidos, con su conferencia “El futuro de los estudios de ingeniería: lecciones de 20 años de experimentos en Olin College”. Miller habló del modelo sobre la calidad y reconocimiento de su institución y los grandes logros en investigación e inversión para los programas de ingeniería.  

“Una buena educación cambia lo que sabes, una educación extraordinaria cambia lo que eres. Por eso, el impacto que ha tenido la propuesta metodológica de investigación e innovación tecnológica refleja en los graduados que sean los mejor pagados en sus salarios después de 10 años”, explicó Miller. 

Por su parte, Suzanne Fortier, quien fue rectora por nueve años de McGill University de Canadá, presentó su propuesta para construir una gran universidad desde la premisa de un estudiante a la vez, entendido como un trabajo integral de todas las áreas que impactan en la vida del educando. 

 

“La importancia de dedicar gran parte de los esfuerzos institucionales a mirar a los estudiantes como seres diferentes y únicos para ofrecer una educación más integral y efectiva, no sólo en el desarrollo, sino en su resultado académico”, señaló Fortier como idea central de su intervención. 

Durante su presentación “Creando el futuro: Contribución de las universidades en la transformación tecnológica de Singapur”, el profesor Ramakrishna Seeram, reconocido académico, en áreas de la nanotecnología, de la Universidad Nacional de Singapur, expuso el crecimiento de su nación desde el desarrollo de la investigación en las universidades. 

“Dos aspectos fundamentales nos han dado hoy la ventaja en términos educativos, sociales y económicos en nuestro país: le dimos autonomía, entendida como total confianza, a las universidades para que hicieran propuestas de mejoramiento e innovación. Creemos en nuestra capacidad para responder a las necesidades en temas recursos naturales, biodiversidad y la generación de energía con fuentes cada vez más limpias y sostenibles”, expuso este reconocido investigador. 

Finalmente, Samil Jalmi, experto internacional en educación superior y uno de los asesores internacionales de UNIMINUTO, se refirió al futuro de la universidad en el mundo postpandemia. "Los talentos no son solamente la matemática o las ciencias exactas, también el arte y la cultura, La educación debe ser una oportunidad para que los estudiantes descubran sus talentos, Colombia debe comprometerse con la educación desde su visión como país entero, no como gobierno de turno”. 

El aporte de los invitados internacionales, desde sus experiencias en los países de origen, permitieron a los participantes entender cómo la inversión en investigación y tecnología, la dedicación de los esfuerzos académicos en la atención a cada estudiante como ser único, el aporte investigativo y de innovación tecnológica de la academia al desarrollo de un país o entender que la educción avanza de manera destacada por la articulación con los sistemas de gobierno que saben la importancia del progreso desde la formación. 

  • Noticias

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional