El PCIS de UNIMINUTO por medio de su Escuela de Innovación Social y en alianza con la Universidad de Chile y la UPAEP de México, realizan un programa de recursos académicos de educación continua por medio de la metodología de aprendizaje COIL.
El COIL es organizado en Colombia por el PCIS de UNIMINUTO, en Chile por medio de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través de su Dirección de Innovación junto a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y en México desde el Centro de Innovación e Impacto Social de la Dirección General de Formación Cultura y Liderazgo de la UPAEP. Según Luisa Fernanda Payán, directora de la Escuela de Innovación Social del PCIS, esta colaboración “se forjó al identificar un punto en común, la innovación social desde una perspectiva científica”.
Este programa de educación continua ha iniciado actividades desde el mes de agosto y ha contado con la participación de estudiantes de las tres universidades, quienes han enriquecido sus habilidades de relacionamiento y aprendizaje a través del intercambio cultural. Como parte del curso, los estudiantes deben resolver un desafío planteado por las instituciones por medio de la innovación social, utilizando como fuente metodológica la Ruta de Innovación Social del PCIS.
¿Qué contiene el curso COIL de Innovación Social?
En el programa se desarrolla la metodología Collaborative Online International Learning (COIL), que consiste en la colaboración intercultural entre estudiantes y profesores pertenecientes a dos o más universidades mediante el uso de tecnologías. Asimismo, se aplicará el método de aprendizaje basado en desafíos, que permite entender desde una perspectiva interdisciplinaria, la búsqueda de soluciones a problemas complejos que atañen a la sociedad.
En cuanto a la forma de participación en el programa, Luisa Payán recalca que los estudiantes se agrupan en equipos para abordar desafíos sociales presentados por las comunidades. “El proceso comienza con la etapa de alistamiento, donde los equipos establecen expectativas y estrategias. Luego, avanzan a la fase de comprensión y análisis, adoptando un enfoque sistémico para entender la problemática de la comunidad y seleccionar un problema específico. Después, llegan a la etapa de creación, donde desarrollan y ajustan una solución propuesta, que finalmente se implementa y escala con la participación activa de la comunidad”.
- Véase También: Estudiantes diseñaron estrategias de desarrollo para la innovación social y empresarial
Ahora bien, Payán destaca que la alianza entre las universidades es importante, pues en un principio sólo existía relación entre UNIMINUTO y la UPAEP, con quienes se comparte el enfoque de la innovación social y se han llevado a cabo intercambios entre miembros de la comunidad académica de ambas universidades. En cuanto a la Universidad de Chile, esta se vinculó al proceso tras su previa relación con la UPAEP y su enfoque alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Frente a la colaboración entre las tres universidades, Alessandra Pirazzoli, coordinadora de Armonización Curricular del programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile, destaca la valiosa experiencia que brinda a los estudiantes, “permitiéndoles aplicar activamente sus conocimientos y desarrollar competencias esenciales como el trabajo colaborativo y transdisciplinario, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación efectiva y la responsabilidad social”. Por su parte, Ángel Allendes, analista de la Dirección de Innovación de VID de la UPAEP de México, menciona que los estudiantes deberán emprender un proceso creativo para encontrar soluciones y desarrollar prototipos funcionales en esta instancia. “Se espera que, como futuros profesionales, puedan llevar a cabo con éxito procesos de innovación en sus respectivos campos”.
En el contexto de la innovación social, la intención es sostener esta oferta académica a lo largo del tiempo que siga propiciando planes continuos de colaboración con la UPAEP, ya que nuestra sinergia es clara, centrándonos en el trabajo con estudiantes y comunidades. “Esta colaboración nos permite aprovechar nuestras fortalezas y crear un gran valor juntos. Esperamos con entusiasmo seguir colaborando en el futuro, con la meta principal de establecer una certificación internacional en innovación social en el próximo semestre. Esto abrirá más oportunidades de internacionalización para los estudiantes de UNIMINUTO, ayudándoles a crecer tanto académica como profesionalmente”, Concluyó Luisa Payán.