chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Bogotá gana premio en los Creative Tourism Awards

Fotografía de La Candelaria de noche

Texto Destacado de la Noticia

Bogotá gana premio en los Creative Tourism Awards

Con la iniciativa “Los Fantasmas de La Candelaria” la capital le apuesta a recuperar parte del turismo perdido por la pandemia.

La Candelaria tiene un amplio abanico de escenarios turísticos, que incluyen apuestas artísticas, culturales, visitas al Teatro Colón, trayectos gastronómicos en restaurantes populares, e incluso tours que relatan las historias de sus habitantes y el paso de grandes personajes. Sin embargo, hay un recorrido particular que viene tomando fuerza y robando la mirada de muchos visitantes: su nombre “Los fantasmas de La Candelaria”.

Durante el periodo de la cuarentena del año 2020 por el coronavirus muchas de las agencias de viajes de Bogotá y sus alrededores, se vieron afectadas económicamente, al no poder ofrecer paquetes turísticos dentro de la ciudad, como en el país, y no lograr brindar experiencias únicas a los aventureros que cada día buscan mejores alternativas ecoturistas, rurales y culturales.

A pesar de ello y gracias a la iniciativa de la Asociación de Guías de Turismo por Bogotá y Cundinamarca, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), junto con la Alcaldía local de La Candelaria,  21 agencias de viajes operadoras de Bogotá lograron desarrollar la estrategia “Fantasmas de La Candelaria”, consiguiendo vender alrededor de 1.800 paquetes turísticos y recuperando algo de sus pérdidas económicas, dando impulso a la reapertura de los recorridos en la ciudad y generando empleo para más de 60 guías.

“Fantasmas de La Candelaria fue un recorrido turístico que abarcó los mitos y leyendas de los fantasmas que existen en el lugar, incluyendo algunas historias de personajes como Manuelita Sáenz. Del resultado de la iniciativa, que se restringió a 12 personas por recorrido, se creó una sinergia entre las agencias, teniendo muy buenas respuestas del mercado y generando un escenario de economía colaborativa”, destacó Rolando Torres, estudiante de sexto semestre de Administración de Empresas, Turística y Hoteleras.

El proyecto tuvo entre las 21 empresas asociadas al turismo, a las agencias Red de Viajeros por el Mundo de Rolando Torres, y Green Travel de Paola Tovar, también de sexto semestre del programa, quienes aportaron parte de sus conocimientos adquiridos en la universidad al proyecto y permitieron, según el estudiante, convertir eso que hubiera podido ser simplemente un recorrido turístico con un bonito guion, en lo que realmente es, un producto turístico basado en la integración con la comunidad local.

“Soy el dueño de una de las 21 agencias de viajes que seleccionó el IDT para poder participar en la iniciativa y uno de los gestores del acuerdo de cooperación… Además, tengo una formación complementaria en seguridad y salud en el trabajo, lo que me permitió, entre otras cosas, asesorar a las empresas en el montaje de los protocolos de bioseguridad y brindar los paramédicos que participaron en el recorrido. También, fui guía principal y paramédico de apoyo, para mis recorridos y de algunas de las agencias”.

La propuesta fue galardonada en la séptima versión de los Creative Tourism Awards 2020, liderado por la Creative Tourism Network, en Barcelona España, bajo la categoría “Best Creative Experience”, donde compitió con 184 candidaturas de 37 países, al hacer uso de la creatividad para diseñar experiencias únicas y aportar a reactivación económica y la cohesión social en un año de crisis.

“Si algo hemos aprendido, es que las propuestas de reactivación de nuestro sector son más contundentes cuando trabajamos en equipo. Los Fantasmas de La Candelaria fue una gran muestra del poder que tiene la creatividad y la articulación para el desarrollo de nuevas ofertas de ciudad. Esto, basado en un trabajo responsable, progresivo y bioseguro, que nos permitió mostrar un Centro Histórico diferente para nuestros visitantes”, explicó la directora del IDT, Karol Fajardo, para el portal institucional de la entidad.

De acuerdo con el estudiante se debe creer en Bogotá como destino, vender a Colombia como un lugar turístico, y aprovechar sus oportunidades en donde se puede hacer turismo natural, gastronómico, teatral, musical, arquitectónico, histórico, cultural, etc. “Debemos, como profesionales, dedicarnos a pensar en Colombia y aportar al desarrollo económico desde el turismo con un enfoque experiencial, en el que el visitante tenga la oportunidad de convivir con la comunidad local, convirtiendo a la par al turismo comunitario en una oferta de valor a la cual debemos seguir apostándole”.

  • Educación