Cacao para la Paz, un proyecto con impacto en el desarrollo rural
De izquierda a derecha: Nathalie Riaño López, María Cristina Buitrago, Camilo Andrés De La Hoz Shaw, Luisa Fernanda Alejo Bermeo y Cesar Andrés Nieto Castillo
La convocatoria hizo parte del Fondo de Innovación 100K Strong in the Americas con el tema “Cacao Para la Paz“
UNIMINUTO, a través del Laboratorio de Innovación para la Generación de Ingresos - GiLab, del Parque Científico de Innovación Social - PCIS y en alianza con la University of Arizona, vienen desarrollando desde el año 2023 la convocatoria del Fondo de Innovación 100K Strong in the Americas con el tema “Cacao for Peace.” A través del proyecto se busca la implementación de procesos de I+D+i en la cadena productiva del cacao en Colombia y EE. UU para favorecer a las asociaciones de agricultores de esta cadena productiva.
El proyecto se desarrolló en tres fases: 1. Identificación de retos 2. Formación educativa y empresarial 3. Generación de espacios de ideación para responder a retos identificados.
Al finalizar la fase tres se premió a las dos (2) mejores soluciones propuestas por los equipos de estudiantes a través de un proceso de formación que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Arizona en Estados Unidos donde participaron también de una agenda académica y cultural.
Los cuatro estudiantes de UNIMINUTO seleccionados fueron: Camilo Andrés De La Hoz Shaw, Luisa Fernanda Alejo Bermeo, Nathalie Riaño López y María Cristina Buitrago del programa Ingeniería Agroecológica de las rectorías Bogotá y Orinoquia, quienes representaron a Colombia en este intercambio.
Lea también: UNIMINUTO fortalece capacidades empresariales en el territorio colombiano
Frente a la experiencia de intercambio, Camilo Shaw destacó que “gracias a este proceso conoció metodologías participativas basadas en procesos de investigación, desarrollo e innovación para identificar problemáticas y posibles soluciones en la cadena de valor del cacao desde un enfoque territorial que incentive la participación y apropiación por parte de los jóvenes. Herramientas que finalmente considero necesarias para las transiciones hacia sistemas alimentarios justos y sustentables”.
En cuanto a las actividades desarrolladas durante el intercambio Luisa Alejo resaltó: “visitamos diferentes facultades, especialmente de física, química, agricultura y ciencias sociales. Conocimos la historia de la Universidad y su museo del desierto donde conocimos diferentes especies de animales acuáticos y terrestres. También visitamos FORGE, un espacio destinado para el acompañamiento y aceleración de emprendimientos, pequeños productores y microempresarios que habitan en áreas cercanas a Tucson (Arizona).