chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Ciudadanía, Educación y Cultura, un análisis del "apocalipsis cognitivo" en la era digital

Hombre dictando conferencia

Una jornada productiva vivieron los asistentes y participantes del conversatorio creado por UNIMINUTO Caribe para sus estudiantes, docentes y directivos y otros miembros del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.

El encuentro estuvo engalanado con la exposición de Comunicadores y Periodistas con amplia trayectoria en los medios de Comunicación, junto con el invitado internacional el Francés Gérald Bronner, Sociólogo y Profesor de la Universidad de París-Diderot, autor del libro "apocalipsis cognitivo" y del informe "la ilustración en la era digital", los cuales brindan una mirada analítica de la revolución digital y sus puntos de convergencia, situadas en las prácticas sociales, el uso responsable y adecuado de las redes sociales y de la información que por allí circula.


"Apocalipsis Cognitivo", "efecto Cóctel", "efecto Dunning Kruger" o "Info-demia", fueron algunos de los conceptos y referencias que utilizó durante su discurso el Profesor Gérald Bronner, invitado principal del conversatorio "Ciudadanía, Educación y Cultura, en la era digital", evento que organizó UNIMINUTO y su Rectoría Caribe en alianza con la Universidad de Cartagena y cuyo objetivo fue educar a los jóvenes sobre el buen empleo de la tecnología o lo digital y el consumo que se tiene de los contenidos en las redes sociales.

 


Estos términos mencionados por el Profesor Bronner pudieron generar expectativa en algunos de los asistentes al conversatorio, sin embargo, una vez fue desarrollándolos en el trámite de su conferencia, presentó una clara muestra de que todos ellos, se referían a una situación en particular, una problemática que abruma al mercado informativo y todos sus actores, confabulando con el auge tecnológico a un desbordamiento de Fake News o noticias falsas.


"Todos podemos intervenir en este mercado de la información, hoy cualquiera puede expresarse en las redes sociales" recalcó deliberadamente el Profesor Gérald Bronner, para luego cuestionar el meollo de la problemática, lanzando la siguiente pregunta y desarrollando su discurso: "Hay mucha información disponible en internet o las redes sociales, pero, ¿dónde encuentro la adecuada y verás?". Una pregunta que hace reflexionar a cualquiera, teniendo en cuenta el consumo que se tiene de todo lo ligado a nuestros intereses, esos que usan los medios de comunicación e incluso aquellos que tienen una influencia potencial en las personas para captar la atención, ya sea por medio de esos aspectos que resultan atractivos para el cerebro, tales como situaciones de conflicto, miedo o de riesgo, así como lo señaló Bronner, reafirmándose en su informe "la ilustración en la era digital", donde ha recopilado hilos claves para conocer a detalle la problemática de la desinformación.


Tener la impresión de conocer sobre algún tema o no resistir ante las tentaciones de buscar cosas vanas en las redes sociales puede crear falsas informaciones, así lo explicó Bronner en su discurso, sin embargo, en el mismo, dio algunas recomendaciones para hacer frente a esta cuestión y no ser partícipes de ella. "Los periodistas hoy se ven en la obligación de brindar información de acuerdo a los intereses mentales de las personas, pero hay que enseñar a nuestros niños a razonar, para que no se dejen engañar ni confiar en todo lo que ven o en teorías conspiratorias (...) Regular los algoritmos, para hacerle frente a nuestro desorden mental por querer informarnos y con eso lo que se debe pretender  es que los países de LATAM se unan para que los investigadores puedan acceder a los datos que las grandes empresas que manejan la información y el consumo no revelan", puntualizó Bronner.


Finalmente, al gremio de Comunicadores Sociales y Periodistas profesionales y en formación que asistieron, les fijó la siguiente recomendación: 

"Deben enfocar su lugar en las redes sociales y refutar públicamente toda desinformación que puedan ver y analizar para que de esa manera, otras personas no caigan en el error de replicar esa noticia falsa"

Del mismo conversatorio, el cual estuvo moderado por el Director de Investigación de UNIMINUTO Caribe, Pablo Palencia, también participaron personajes muy destacados dentro del mercado informativo y de los medios masivos de comunicación, tales como Nicolás Pareja, abogado y Director del Periódico 'El Universal' de Cartagena; Jaime Abello, Director de la Fundación GABO; Javier Saltarín, Productor y Director de Cine y Televisión y docente de UNIMINUTO y Ricardo Chica, docente e investigador de la Universidad de Cartagena. Conducidos ambos eventos por el Profesor Humberto Puello Morales, quien habló de los lazos entre la comunicación de las universidades de Cartagena y UNIMINUTO, invitando a todos los  allí presentes a reflexionar en el futuro del ejercicio de esta profesión.

 
Estos actores del gremio periodístico regional, compartieron sus percepciones sobre este mismo tema y su posible fuente de salida, sobre todo velando por hacer cumplir el deber de todo comunicador, informar con criterio y objetividad.


"No tomar decisiones y no ser radical en sus posiciones, esa es la clave para no caer en la desinformación" indicó Ricardo chica para reafirmar lo dicho por Gérald Bronner.


De su parte, Nicolás Pareja, desde su perspectiva como Director de uno de los medios de Comunicación más representativos de Cartagena, manifestó que algunas veces el no darle todo el reconocimiento necesario a una noticia, revisándola, corroborando lo que en ella se manifiesta y facilitando el flujo y la veracidad de la información, puede acarrear en problemas legales, por lo que es indispensable llevar a cabo todos estos pasos sin importar cuando pueda salir al público, tal como lo reafirmó después Jaime Abello, refiriéndose a esa banalidad de lucrarse de las primicias. "Esa demagogia cognitiva, por ese amarillismo, el periodismo mediocre sobrevivirá tenuemente por la ineptitud de buscar la inmediatez por encima de la veracidad sin profundizar en la información", señaló Abello.


En términos generales, el conversatorio estuvo centrado en redefinir, brindar análisis y razonamiento a la reestructuración de un manejo responsable y adecuado de las opiniones, concepciones o intereses, con el fin de no desinformar o crear fake news, que pueden convertirse en un arma de doble filo para la estabilidad social.

 

Comunicaciones

Grupo de hombres sentados en sillas tipo conversatorio
  • Noticias