Leidy Arias y Angie Villa son las nuevas ganadoras del Concurso de Investigación Estudiantil durante el CONPEHT Puebla 2021.
Leidy Arias y Angie Villa son las nuevas ganadoras del Concurso de Investigación Estudiantil durante el CONPEHT Puebla 2021.
Turismo rural, aviturismo, biciturismo, senderismo y turismo de bienestar, son los principales frentes en los que vienen trabajando diferentes emprendedores del sector para atraer visitantes nacionales y extranjeros, y con ello dinamizar la economía afectada principalmente por la pandemia del coronavirus.
Para el caso del aviturismo, que viene tomando fuerza al estar ligado con los escenarios rurales de los municipios y principales ciudades del país, los empresarios emergentes están haciendo uso de las TICs buscando generar buenas prácticas ambientales, crear un nuevo estilo y espacio para la promoción de lugares y sitios de interés, propiciando en los turistas experiencias locales auténticas, sostenibles y de inmersión natural.
En este marco nació la iniciativa “Implementación de estrategias para el desarrollo del aviturismo, turismo a través de la mediación de las TICs en Bogotá”, de las estudiantes en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Leidy Arias y Angie Villa, con el propósito de brindarles a aquellos nuevos creadores de negocio, herramientas útiles en el entorno digital y la apropiación del entorno rural, así como apoyarlos en la promoción del aviturismo comunitario en el suroriente de Bogotá.
La propuesta, que ya empieza a dar sus primeros frutos, fue seleccionada por el Concurso de Investigación Estudiantil de la trigésima edición de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT Puebla 2021), otorgándole el primer lugar, por su novedad y por aportar a la comunidad instrumentos educativos que permitan visibilizar sus prácticas sobre el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de sus ideas de negocios en al ámbito rural.
“Con el proyecto buscamos promover las buenas prácticas desde el uso de la TICs para la promoción del aviturismo comunitario en el suroriente de Bogotá, identificar bajo la observación de aves la taxonomía de las especies que se pueden encontrar en el sur oriente de la ciudad y capacitar a la comunidad sobre el uso de las tecnologías en la usabilidad de la información digital, como la historia de la observación de aves, su lista de chequeo, anatomía, generalidades, buenas prácticas para la observación, entre otros temas”.
La investigación contempla el estudio de caso en la Localidad de Ciudad Bolívar, y un estudio de caso de la Finca San Luis, las cuales cuentan con una gran riqueza natural, fuentes hídricas y biodiversidad, y en donde se puede acceder con facilidad y hacer un proceso de inclusión de la comunidad en la actividad del aviturismo.
“La situación actual del COVID ha reflejado un mayor interés en turistas locales y extranjeros por espacios emergentes para la realización de actividades turísticas, por eso, se evidencia el potencial en el fomento de las actividades turísticas con proyección social, que ha venido tomando mayor fuerza. Igualmente, este proyecto de investigación permite a la comunidad empoderarse y generar mayor sentido de apropiación del territorio.
Por otra parte, se está promoviendo la sostenibilidad teniendo en cuenta los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos, el fin de la pobreza, hambre cero, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, así como vida de ecosistemas terrestres”, destacaron las estudiantes.
En el cierre del concurso, las estudiantes lograron el primer lugar ante sus competidoras: “Puesta en valor turístico de las Lomas Costeras de Lima, como eje fundamental para la conservación de su patrimonio cultural, natural e histórico”, de la carrera de Turismo Sostenible y Hotelería de la Universidad Científica del Sur del Perú (segundo lugar), y “Ruta turística gastronómica Valle Mextlapique y el Maguey”, de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Autónoma de México (tercer puesto).
“Queremos darles gracias a Conpech por la oportunidad de participar en este importante evento, y especialmente a UNIMINUTO y al docente Jorge Mora por el apoyo en el desarrollo de la investigación... Es un espacio de trabajo bastante arduo, pero muy gratificante para nosotras al poder compartir diferentes opiniones sobre el ejercicio propio de la investigación y permitir enriquecer nuestra profesión a través del trabajo de campo con las comunidades”, puntualizaron las estudiantes.