El docente José Alirio Barragán Sánchez, de la Facultad de Ingeniería de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó recibió beca para el HPC Summer School: Foundations of High-Performance Computing en el Centro de Computación Científica Apolo de Universidad EAFIT.
Los días 20, 21, y 22 de junio, se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad EAFIT el HPC Summer School, un programa de aprendizaje sobre computación de alto rendimiento, donde el docente e investigador José Alirio Barragán Tuvo participación.
El curso que contó con la participación de expertos como Aurelio Vivas, Esteban Hernández, José Monsalve, y Carlos Álvarez, abordó temáticas desde la fundamentación hasta la programación en C/C+, así como la abstracción en niveles intermedios y altos. Herramientas que ya han sido implementadas por universidades como MIT, Harvard, Oxford y otras, cuyos resultados han sido sumamente favorables. Además, el espacio identificó el estado de estos métodos en el país a través de diferentes foros.
De acuerdo con el docente José Alirio Barragán Sánchez, los conocimientos adquiridos durante la formación, proyectan importantes desafíos para la institución:
La intención es traer al programa de Ingeniería de Software estos conocimientos de alta computación HPC, sobre todo como aporte a las líneas de profundización como analítica, y Big Data, y ahí se pueden incorporar modelos de HPC, o sea modelos de computación de alto rendimiento para resolver problemas, por ejemplo, datos del suelo, temperatura, y demás. Por otro lado, y dado que la HPC es transversal a cualquier ciencia del conocimiento, se podrían potenciar proyectos entre otros programas de la institución interesados en aplicar estos modelos.
¿Qué es HPC?
Por su sigla en inglés, High Performance Computing, o la computación de alto rendimiento, es el uso y la implementación de la potencia computacional para la resolución de problemas complejos desde diferentes áreas del saber.
La computación de alto rendimiento trabaja entre otras herramientas especiales con modelos matemáticos, y también con algunas disciplinas como los fenómenos físicos. El objetivo es resolver problemas que hasta hace poco no se solucionaban con los modelos tradicionales de la matemática analítica, sino que debían buscar alternativas a través de modelos de análisis numéricos, la HPC facilita herramientas de software para los diferentes procesos.
Cabe destacar que este método tiene gran referencia a la infraestructura tecnológica, los conocidos “super computadores”, mismos que gracias al desarrollo de la computación cuántica, permiten fortalecer la HPC para resolver problemas que no se solucionan sin intermediación de máquinas, con procesadores de alto nivel y que se aplica a cualquier área de la ciencia, la sociología, antropología, matemática pura, física, ingeniería, biología, medicina, y demás donde se exija una computación de alto rendimiento.
Lea también: Segundo Coloquio de Investigaciones en Posgrados de Educación potenció iniciativas de grado
¿Qué se ha adelantado desde la Facultad de Ingeniería en HPC?
Actualmente, el investigador José Alirio Barragán adelanta la planificación y propuesta de una iniciativa conjunta con la Institución Universitaria ITM, en un proyecto que articule la analítica de datos, la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento, en procesos enfocados a áreas de cultivos agroecológicos, mismos que están dentro del marco de los objetivos de desarrollo sostenible ODS, favoreciendo el direccionamiento hacia proyectos sostenibles y el desarrollo de iniciativas y emprendimientos sostenibles, solucionando problemas que, anteriormente no tenían solución dada la escasez de las herramientas. Un proyecto que sirve como continuidad a una iniciativa académica investigativa entre ambas instituciones que ya fue culminada.
El docente
José Alirio Barragán Sánchez, tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información del SENA, ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Antioquia, ingeniero de sistemas egresado de la Corporación Universitaria Americana, especialista tecnológico en Gestión y Seguridad de Bases de Datos del SENA, especialista en Gestión de Infraestructura Tecnológica de la Fundación Universitaria Católica del Norte, magíster en Dirección Estratégica Especialidad en Tecnologías de la Información de la Universidad Internacional Iberoamericana. Y desde el año 2012 pertenece al cuerpo docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó.