chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Educación expandida e invisible, los nuevos caminos de la educación superior

Educación expandida e invisible, los nuevos caminos de la educación superior

A través de un ejercicio investigativo se busca crear herramientas para innovar en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, junto con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE-, y la Red de Educación y Desarrollo Humano – REDH, convocaron a docentes, estudiantes, investigadores y comunidades diversas, para celebrar la Décimo Primera Semana Nacional y Tercera Internacional de la Educación.

El objetivo del encuentro estuvo enmarcado en resaltar la producción de conocimiento pertinente, y la creación de alternativas innovadoras de desarrollo humano y vida digna para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, sus familias y comunidades, priorizando quienes están en condiciones de exclusión y alta conflictividad social en Colombia, América Latina y en los países con mayores brechas de inequidad.

Durante la actividad se desarrollaron un sin número de ponencias y charlas, sobre pedagogías comunales y estéticas etnopedagógicas, diversidad inclusión y equidad en la educación superior, emprendimiento, una puerta abierta al desarrollo de innovaciones, ocio y tiempo libre en Colombia, representaciones sociales de la mujer en la literatura del conflicto armado colombiano, entre otros temas.

Además, se realizó el Festival UNIARTES de la Licenciatura en Educación Artística, que reflejó el arte y la música nacional, así como algunas de las propuestas de investigación divergentes que se vienen adelantando con las comunidades y al interior de diversas instituciones universitarias. Para esta oportunidad el estudiante Diego Alejandro Martínez, se presentó con su trabajo “Prácticas de educación expandida en la educación superior”.

En la iniciativa, el futuro licenciado resaltó la importancia y el significado de innovar en ejercicios pedagógicos que se vienen gestando en las prácticas expandidas en la educación superior, es decir, de aquella que, extrae elementos de la educación tradicional, que no se logran adquirir en la escuela, y toman otras vías o alternativas como los son los espacios de la virtualidad, escenarios colectivos, talleres, webinars, etc.

“La educación expandida e invisible son dos factores que vienen interactuando con todos estos medios que resultan ser no formales en la educación y en la formación… Es decir, si a un estudiante se le dificulta entender las matemáticas porque en el aula son muy retóricos, empieza a buscar herramientas o canales para concebir procesos que le permitan aprender a multiplicar, dividir, restar, para posteriormente aplicarlo en sus contextos cotidianos.

A ello, también le llamamos aulas abiertas, en las que utilizamos diversas herramientas para aprender y las aplicamos en el contexto de la realidad… Eso mismo buscamos en el entorno de la educación superior, para ser utilizado, no solo en lo artístico, sino en las diversas áreas de conocimiento, y hacer justamente una construcción y producción colectiva de recursos didácticos, pedagógicos alternativos para la educación, que le sirva al docente y el estudiante en la innovación de su campo pedagógico y didáctico”.

Según el estudiante en Licenciatura en Educación Artística, el proyecto que tiene como punto de partida las prácticas de educación expandida en la Maestría en Comunicación Educación en la Cultura; la Especialización en Comunicación Educativa; y el Centro de Educación para el Desarrollo -CED-, está en la ruta de resaltar y visibilizar esos procesos, de enseñar a partir de lo didáctico y de las vivencias, así como impulsar la enseñanza de las cosas desde diferentes miradas.

“Podemos utilizar, si es en la ruralidad, aspectos como la siembra, la historia cultural, la economía, y a partir de esto llevarlo al contexto educativo, combinándolos con la enseñanza de la ciencia, del medio ambiente, las finanzas, etc.

La reflexión final, es que cada uno se plantee la pregunta, cuál es la manera natural de enseñar, el por qué estoy aquí, qué estoy haciendo, para qué, y a partir de eso movilizar otros espacios que generen las pedagogías para buscar soluciones a los posibles conflictos del entender y aprender en nuestros estudiantes, e incluso en los mismos docentes”.

  • Actualidad CED