chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Educación para el cambio y la cultura ecológica, eje central de la Semana de la Comunicación y la Imagen 2023: espacio de reflexión sobre el cuidado de la Casa Común

Integrantes del grupo teatral elemental-k de programa de Comunicación Social – Periodismo de Centro Universitario Zipaquirá.

La educación para el cambio y la cultura ecológica fue el eje central de la Semana de la Comunicación 2023 en UNIMINUTO Cundinamarca – Centro Universitario Zipaquirá.  Logrando así ser un espacio de reflexión y construcción sobre el cuidado de la casa común.

Comunicaciones

Cundinamarca

En UNIMINUTO Cundinamarca - Centro Universitario Zipaquirá, se llevó a cabo la Semana de la Comunicación y la Imagen 2023 cuyo tema fue “Educación para el cambio y la cultura ecológica”, como una respuesta emergente a las experiencias y desafíos que se apremian en siglo XXI desde la comunicación y medio ambiente. En este escenario, estudiantes, profesores, egresados e invitados externos dialogaron y reflexionaron en torno al cuidado del planeta y el poder de las comunicaciones en los territorios.

La educación para el cambio y la cultura ecológica fue la temática dada a través de foros, ponencias y muestras culturales, permitiendo explorar las crecientes problemáticas ambientales que han marcado décadas de discusión en múltiples debates que buscan el bienestar de nuestra casa común. En este contexto y afirmando lo importante que es comprender y abordar los desafíos que se han vuelto una necesidad ineludible desde la academia, las comunidades y el núcleo familiar, se desarrolló la Semana de la Comunicación y la Imagen por parte de los programas de Comunicación Social – Periodismo y Tecnología en Comunicación Gráfica en UNIMINUTO Zipaquirá.

 

Radio Móvil del programa de Comunicación Social – Periodismo, como apuesta de interacción con la comunidad educativa

 

Es por ello que resulta fundamental hablar del periodismo ambiental, un enfoque esencial que permite despertar la conciencia y movilizar a los futuros agentes de cambio, siendo esta la razón que, desde la exploración del conocimiento y la educación ambiental, puede transformar nuestra “Casa Común” y allanar el camino hacia un futuro más sostenible y consciente, donde la comunicación asume el rol fundamental al convertir los temas relacionados con la crisis ambiental en una constante primicia. De esta manera, se propende por dar un enfoque educativo y concientizado que busca cuidar y proteger la vida y los recursos naturales como el mayor tesoro de la humanidad.

 

Stand de la red Panamazonica de comunicación, el cual fue invitado especial de la Semana de la Comunicación 2023 UNIMINUTO Zipaquirá

 

Es así, como la Semana de la Comunicación y la Imagen 2023 en UNIMINUTO Zipaquirá permitió fortalecer los conocimientos medioambientales desde experiencias y conocimientos reales como:

 

La lucha por el cuidado de la Casa Común

 

Presentación de Colectivo ComunicArte, que debido a su constante trabajo en Colombia implementando radios comunitarias, dan voz a lo más profundo de la selva amazónica, a los páramos y a las comunidades, pues son quienes de cerca conocen y viven continuamente los fenómenos ambientales.

De esta manera, se fomenta una cultura ambiental basada en la responsabilidad del conocimiento y el cuidado como parte esencial para abordar y mitigar problemáticas del mundo actual. De la misma forma ComuniArte, en busca de la reconstrucción del tejido social, despliega una ponencia enfocada en el fortalecimiento de la identidad de la sociedad, promoviendo el bienestar de sus miembros mediante la educación y la colaboración colectiva, apoyándose en los medios de comunicación como generadores de estrategias de influencia e impacto. 

 

El rol del periodismo Ambiental

 

La intervención de la doctoranda, July Bolívar, sobre: “La comunicación alternativa y para el desarrollo como entradas para estudiar el conflicto socioambiental en torno al aguacate HAS colombiano” y en el conversatorio “Mirada en Chica- Quicha”, presentado por el fotógrafo zipaquireño, César Guerreo, permitieron dejar la siguiente reflexión:

En Colombia, las amenazas ambientales son motivo de preocupación. Esto abarca desde la necesidad de proteger los valiosos recursos naturales en la Amazonia, hasta la urgente gestión para prevenir la explotación minera en los frágiles páramos. La contaminación causada por la actividad humana, los conflictos armados, la explotación de recursos para la obtención de combustibles, la expansión de la agroindustria del aguacate Hass y la inadecuada gestión de los residuos, están contribuyendo a un panorama de conflictos ambientales de naturaleza irreversible que requiere atención inmediata. Es esencial crear espacios que fomenten la participación de una amplia variedad de actores sociales, con el objetivo de promover la justicia ambiental.

 

El comunicador, como gente de cambio.

 

Comunicador, mediador, ilustrador o informador es como coloquialmente se reconoce la labor periodista, pero ¿cómo se reconoce en el periodismo ambiental? Esa es la gran pregunta que surgió en espacios como:  el conversatorio con egresados, los reportajes para TV y la presentación de la revista ecológica “Siglo XXI” en el marco a la Semana de la Comunicación y la Imagen 2023 en UNIMINUTO Zipaquirá, dejando a grandes rasgos los siguientes aprendizajes:

El poder de hablar en nombre del planeta y los recursos naturales es la manera de construir una verdadera concientización social.

Enfrentar el reto de mostrar la destrucción y agotamiento de la Casa Común, pero desde una perspectiva inspiradora donde “tú, él y todos aprendemos, practicamos y acogemos, es la forma más directa de impactar”. 

Plasmar a través de fotografías, gráficos, relatos e historias, permiten viajar a través de destinos verdes y sonidos cálidos donde todos deseamos vivir, son el toque perfecto para generar y consolidar agentes de cambio.

Por esta razón, es que la implementación y creación de herramientas que contribuyan a la conservación y cuidado del medio ambiente son oportunamente necesarias en el ámbito de la comunicación. Otorgar responsabilidad a las personas permite innovar en los conocimientos científicos que son materia prima fundamental en este tema y permiten volver realidad una simple idea.

 

Las letras y el arte como mediador ambiental 

 

Finalmente, la Semana de la Comunicación y la Imagen 2023 “Educación para el Cambio y la Cultura Ecológica”, no podía cerrar sin  conversatorios como Eco – Gráfica, una experiencia para contar en imágenes, un StoryTelling sobre la Reserva el Neusa,  y  la  obra teatral Elemental-k, las cuales  permitieron  recoger y visibilizar esa  mirada de  responsabilidad y de conocimiento ciudadano, donde el arte, la cultura y la puesta en escena, son  los elementos claves para  la defensa de la vida, el cuidado del agua y la lucha por mitigar los fenómenos ambientales, que parten del saber y el actuar de los comunicadores sociales, gráficos,  periodistas, trabajadores sociales, psicólogos y científicos que  han aportado de forma integral al mejoramiento del territorio, generando un gran impacto en el ejercicio periodístico y la acción comunicativa como instrumento vital que propicie una transformación dinámica y colectiva.

 

Es por esta razón, que durante la versión 2023 de la Semana de la Comunicación y la Imagen, se concluye que el ejercicio periodístico enfocado a la gestión ambiental busca contribuir a la protección de los recursos naturales, siendo esta una historia de lucha, resistencia y supervivencia donde los agentes de cambio son la ficha clave para la trasformación y el cuidado del planeta.

Noticiero en la U - Edición especial octubre
  • Comunidad
  • Institucional
  • Universitarios

Comunicaciones

Cundinamarca