chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

El cultivo del mango y su potencial de valor agregado

El cultivo del mango y su potencial de valor agregado

Por medio de la Iniciativa “Ruta Innovadora del Mango”, Javier Reyes Lozano, asociado de ASAGRAT, comparte cómo, de la mano de UNIMINUTO Girardot y El Parque Científico de Innovación Social - PCIS, se espera impactar en la producción y comercialización del mango en el municipio de Tocaima, en las provincias de Tequendama y Alto Magdalena, en Cundinamarca, por medio de productos transformados a partir de esta fruta tropical.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el mango es producido en 13 departamentos de Colombia; Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, convirtiéndose en los principales departamentos productores de mango en el territorio colombiano. En Cundinamarca, Tocaima se caracteriza por producir uno de los mejores mangos a nivel nacional, pero la falta de identificación de nuevos mercados, de información sobre la productividad de la fruta, el poco acceso a la tecnología y la influencia de intermediarios impacta directamente en la ganancia de los productores, generando una subvaloración de la fruta sobre todo en las nuevas generaciones quienes no ven en la siembra de este alimento como una opción viable de comercialización.

De esta manera, la Asociación Agropecuaria y ambiental de Santa Rosa (ASAGRAT), conformada por 70 pequeños productores de las veredas Santa Rosa, Soleto, Capotes y Verdal, y la comunidad productora de la región comenzaron a buscar entidades de apoyo para que la producción de mango pudiera establecer estrategias puntuales que permitan mejorar la comercialización de esta fruta, formulando inquietudes como cómo mejorar la productividad y comercialización del mango, cómo dar valor agregado y vender productos más rentables, e incluso cómo involucrar a los jóvenes de la zona en los procesos con el fin de detener la su migración a las ciudades.

Así, UNIMINUTO Girardot y el Parque Científico de Innovación Social, a través de la RUTA de Innovación Social, método propio del PCIS, se unen a esta iniciativa que, en conjunto con la comunidad, busca una forma sostenible y que integre a los jóvenes en la producción y siembra de mango, dando paso a “la Ruta Innovadora del Mango”. Además, la iniciativa “Ruta innovadora del mango” hace parte de la primera estrategia del componente Ruralidad Productiva, en la Agenda Regional I+D+i+C “Girardot”, un instrumento de planeación que articula y focaliza esfuerzos de investigación, proyección social y docencia en personas, comunidades y territorios, para contribuir con su desarrollo integral sostenible, por medio de la cual el PCIS comenzó a tomar acción dentro de la iniciativa desde el primer semestre del 2021 incorporándose inicialmente desde el trabajo con el semillero de Satélites Sociales en la zona, gracias a un contacto directo entre un productor de mango de Tocaima quien tocó las puertas de UNIMINUTO Girardot en busca de apoyo.

Javier Reyes Lozano, asociado y asesor de ASAGRAT, asegura que una de las problemáticas presentes en la región se refiere a la productividad de la cosecha de mango, afirmando que “producir la tierra no es rentable por los costos de producción versus las cifras de ventas. Teniendo en cuenta que la cosecha de mango se da dos veces al año y durante el resto del mismo no se ven recompensas de dinero, desmotiva a los jóvenes que prefieren emigrar a las grandes ciudades que dedicarse a este oficio”. De esta manera, esta iniciativa, que actualmente se encuentra en la etapa Entender-Analizar de la RUTA, busca integrar la innovación para un desarrollo sostenible estableciendo procesos productivos y comerciales que centren sus esfuerzos en la transformación del mango para la comercialización de productos como la pulpa fresca, pulpa congelada y productos deshidratados.

La iniciativa ya avanza en los primeros pasos, donde el equipo del PCIS ha logrado el desarrollo de una jornada de integración en Santa Rosa, vereda en Tocaima en la cual se realizó un taller con los

jóvenes de la región que buscó identificar la problemática y opiniones de la comunidad, contando con la participación de 40 personas de la vereda, entre ellos jóvenes, adultos y asociados de ASAGRAT, además de 7 docentes de UNIMINUTO Girardot y 4 profesionales del PCIS. Reyes afirma que “hemos logrado sensibilizar a la comunidad sobre que el cultivo de mango puede ser aún más rentable de lo que es ahora. Logramos generar expectativa de que hay una luz y algo por hacer, además de que los jóvenes muestran su interés por capacitarse para poner a producir la tierra de su familia, en lugar de migrar a la ciudad. Estos son resultados motivadores y muy importantes para nosotros como comunidad rural”.

Con la “Ruta Innovadora del Mango” se quieren conseguir objetivos a corto, mediano y largo plazo, que se han ido materializando durante los últimos seis meses, como la integración de jóvenes que han mostrado interés en capacitarse para poner a producir la tierra de sus familias, la vinculación de la gobernación de Cundinamarca en este proceso y se espera impactar en municipios de la zona del alto magdalena como: Agua de Dios, Viotá, La mesa y Anapoima. Reyes sostiene que “se espera que este sea un proyecto rentable y sostenible, por medio de la generación de un producto adicional al tradicional que sea pueda transformar, que sea agradable al cliente final y, sobre todo, que sea un producto ganador, comercial y que genere ingresos para mejorar la calidad de vida en el campo colombiano”.

  • Parque Científico Innovación Social