UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó, conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicido, con el fin de sensibilizar la comunidad académica en temas de salud y bienestar.
Desde el 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), han promovido cada 10 de septiembre el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio” (DMPS) con el objetivo de concientizar en diferentes naciones las diferentes formas de prevenir esta conducta. En cifras, de acuerdo con el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, en Colombia el número va en aumento. En el año 2021 se registraron 2.350 casos de personas que decidieron quitarse la vida, y al mes julio del 2022 la cifra oscila entre las 1.500 personas..
Así, desde el 2018 la Corporación Universitaria Minuto de Dios ejecuta la campaña "Cuidantes", respaldada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía Municipal de Bello 'Por el Bello que queremos' y otras entidades públicas y privadas, cuyo trabajo articulado pretende la sensibilización de la salud mental.
Prevenir el suicidio si es posible el propósito es dar a conocer estrategias, herramientas y recursos internos y externos para lograr sensibilizar una población juvenil, y lograr disminuir el porcentaje de suicidios en cualquier circunstancia
Con la participación de al menos 210 miembros de la comunidad académica, en la sede Bello se realizó la jornada de sensibilización y prevención de la conducta suicida, con espacios de escucha, en ambientes diferentes con entornos de tranquilidad, reconocimiento, expresión y búsqueda de motivos, que ayuden a atravesar momentos no positivos en los procesos de cada participante, con la guía de un profesional en áreas de psicología, una actividad liderada por el área de Bienestar - Asuntos Estudiantiles.
-
-
-
-
-
-
-
-
UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó ha adelantado diferentes procesos para la capacitación y la sensibilización en temas de salud mental, como la ruta de prevención del suicidio que expone cuatro diferentes puntos. Inicialmente, una escucha empática, que permita generar confianza con la otra persona, respectivamente la prestación de primeros auxilios psicológicos que logre establecer calma inicial, para luego identificar el entorno y finalmente, activar la red de apoyo, que comprende familias o personal calificado de la institución.