UNIMINUTO, a través el Parque Científico de Innovación Social - PCIS, y en alianza con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, confirió certificaciones a 225 agricultores formados en el diplomado Transformación Sostenible de la Guadua en Cundinamarca.
En el marco del Proyecto CTel para la Guadua en Cundinamarca, desarrollado entre el Instituto InnovaRegión del PCIS y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, se efectuó la graduación de 225 guadueros pertenecientes a doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Río Negro, que cursaron el diplomado Transformación Sostenible de la Guadua en Cundinamarca.
Libia Becerra, directora de Innovación Social del PCIS, se dirigió a los graduados, expresando que “estos nuevos guadueros pueden ser la punta de lanza de la realización del sueño de que Cundinamarca se acerque a lo que hoy en día es el Eje Cafetero en materia de la guadua, ¡muchas felicidades!”.
Durante el diplomado, fueron capacitadas 548 personas sobre el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de la guadua, en cuatro nodos Guadueros instalados en El Peñón, La Mesa, Guaduas y La Vega. Allí fueron asesorados por expertos de InnovaRegión y de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, quienes enseñaron a los graduados a trasformar la biomasa en carbón activado, laminado y biochar.
Lea también: Nodos guadueros: apuesta por el desarrollo regional
Al culminar las 240 horas de diplomado los cursantes presentaron 54 proyectos innovadores, de los cuales 13 fueron escogidos para ser asesorados en procesos de patentes y temas de propiedad intelectual bajo la supervisión de InnovaRegión y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación. En tanto que los proyectos restantes recibirán acompañamiento para fortalecer sus ideas de negocio y emprendimientos.
Elkin Benjamín Peña, graduado del diplomado, comentó sobre su experiencia: “Me pareció excelente, digamos, en cuanto a la formación y al talento humano me pareció grandioso. Desde la organización hasta las clases. Pues siempre estaban pendientes absolutamente todo, cualquier pregunta que se hacía la respondían, y si faltaba algo buscaban inmediatamente y aclaraban la duda para organizarnos a todos. Además, cuando trajeron la gente del Perú fue fantástico, porque nosotros creíamos que ellos, pues no sabían mucho, pero en realidad sabían demasiado y eso enriqueció nuestro aprendizaje.”
Elkin Benjamín Peña, graduado del diplomado
El proyecto iniciado en 2019 con una inversión cercana a los 1.300 millones de pesos entregó, además de los nodos, maquinaría y herramientas a los graduados que les permitirán trasformar la guadua y fortalecer su economía. También logró caracterizar a 801 actores que laboran con la planta en los municipios de La Mesa, Tena, El Colegio, Cachipay, La Vega, Villeta, Guaduas, Caparrapí, La Palma, El Peñón, Topaipí y Pacho, y generar productos académicos, que son:
- Una ponencia a nivel internacional en México y dos ponencias a nivel nacional en Cajicá y Pereira
- Cuatro artículos científicos y un libro del proyecto CTeI para la guadua en Cundinamarca.
- Un Brochure de Fortalecimiento de la Competitividad de los Actores de la Cadena Productiva de Guadua que prestan servicios ecoturísticos.
- Un Manual de Transformación Sostenible de la Guadua; una cartilla “Caracterización de actores que intervienen en la producción, trasformación y comercialización de la Guadua “Angustifolia Kunth” en Cundinamarca”.
Durante el evento, Nelly Yolanda Russi Quiroga, Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca dijo a los presentes : “Es para nosotros satisfactorio graduar a estos 225 Guadueros de doce municipios priorizados por el proyecto, quienes fueron capacitados durante 240 horas por expertos instructores de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, en el manejo de dos paquetes tecnológicos del Biochar y del carbón activado, para dar valor agregado a los productos que ellos crearon o diseñado.”
Al finalizar la ceremonia, se otorgaron placas conmemorativas realizadas por los mismos estudiantes a los graduados más destacados, así como también a InnovaRegión y a la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Martha Lucía Burgos, una de las graduadas destacadas del municipio de Topaipí comentó: “Yo le doy un inmenso agradecimiento a UNIMINUTO, a la Gobernación de Cundinamarca y a todos los profesores que nos apoyaron y compartieron con nosotros sus conocimientos y experiencias a para crear esos bellos momentos de aprendizaje”.