chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Impacto de las decisiones electorales en la educación superior

Impacto de las decisiones electorales en la educación superior

La educación fue un tema trascendental dentro del Debate Vicepresidencial ‘Vota Informado’, donde se discutieron las propuestas para garantizar el acceso y permanencia en oportunidades de educación, así como la adecuación y la inversión en ciencia, tecnología, innovación y por supuesto, en investigación. Así, Jorge Arbey Toro Ocampo, sociólogo, especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, magíster en Educación y Desarrollo Humano, doctor en Educación, y vicerrector académico de UNIMINUTO seccional Antioquia – Chocó, detalla algunos conceptos clave que contrastan el papel de las instituciones de educación superior en el proceso político, expresando así aquellas situaciones que alteran o benefician su funcionalidad en los propósitos académicos.  

¿Cómo, los gobiernos en general podrían afectar o beneficiar las instituciones de educación superior? 

Yo creo que las elecciones tienen una característica bien importante, le llaman cambio de gobierno porque hay una especie de restructuración de un gabinete completo y en la mayoría de los casos, aparecen nuevos ministros de educación, y si estos ministros no están en la perspectiva de lo que es, reconocen o saben de educación superior, en algunas ocasiones, han hecho que las decisiones no sean las correctas. ¿Qué se espera? Se espera que un presidente, por lo menos, tenga la capacidad de reconocer esas personas que saben de educación superior. 

La educación se divide en diferentes niveles, desde básica media pero luego viene la educación superior, que va desde la técnica profesional hasta lo que se conoce como posgrado. Si esta persona elige dentro de su gabinete una persona que no tiene esos conocimientos lo más seguro es que las decisiones no vayan a ser las más acertadas, y existe una característica muy particular, en la mayoría de elecciones de nuestros presidentes, se han tomado decisiones que no han sido, digamos, las más correctas con respecto a ese personaje; entonces hay decisiones que atrasan los procesos de acreditación institucional en alta calidad, hay decisiones que se toman y hacen que los procedimientos se vuelvan más complejos para las instituciones tanto públicas como privadas.  

Como miembros de una comunidad académica, ¿Qué se debería de considerar al momento de elegir un candidato? 

Aquí es muy importante en la elección de ese presidente, que él tenga muy claro cuáles son los hitos, qué es lo que busca en educación superior y también que tenga en cuenta los diferentes niveles. Además, porque tiene un presupuesto sumamente alto, tiene desde infraestructura hasta medios educativos, tiene movilidad internacional y local, entre otros. Estas precisiones son sumamente importantes entonces, cuanto uno va a tomar una decisión por determinado candidato, una de las oportunidades que yo digo que se deben de mirar es: identifique que ese candidato realmente sí tenga claro el tema de la educación superior. Si no la tiene clara, lo más seguro es que nos vamos por un “berenjenal” y ahí nos vamos a enredar todos, pero si se busca entre el gabinete una persona conocedora del tema, lo más seguro es que nos pueda ir muy bien.  

Actualmente, ¿Cuáles son algunas de esas necesidades puntuales que tiene la educación superior en el país?  

En este momento, yo creo que la educación superior necesita hacer un análisis financiero. Porque, después de la pandemia muchas de las instituciones privadas invirtieron muchos de sus recursos en cómo mantener a los estudiantes; mientras que el estado colombiano, a las instituciones de educación superior públicas les asignó una serie de recursos, entonces las más golpeadas en este momento son las instituciones privadas. Eso se debe mirar. Yo creo que el análisis debe ir para ese lado, ¿Por qué?, Porque uno de los resultados es el tema de que muchas universidades privadas al no tener financiación, al no tener estudiantes, van a terminar cerrando, yo creo que ese sería un primer ejercicio que hay que analizar.  

Lo otro es el tema de la calidad en educación superior y eso significa acreditación en alta calidad y articulación con todos los entes certificadores que hay en el mundo, y para eso, necesita uno estar conectado de una manera muy importante con universidades, con institutos de pensamiento, etcétera. Yo creo que eso también lo tiene que revisar nuevamente el mismo ministerio, o las personas que van a asumir esos roles, porque después de la pandemia fueron muchas cosas las que cambiaron, como la forma de ver el trabajo, hasta las profesiones que tenemos, se dice que se van a desaparecer varios ejercicios profesionales, entonces, nosotros ¿Cómo vamos a mirar eso? Nosotros como ministerio de educación ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo vamos a realizar eso? ¿Cómo vamos a hacer ese tránsito de los niños que vienen de educación básica y media?  

Yo creería que esos dos puntos son bastante fuertes, y un tercero, son las pruebas Saber y pruebas Saber Pro, ese ejercicio se tiene que repensar nuevamente, en el sentido que la pandemia causó mucho malestar en los estudiantes. Los estudios dicen que se tiene alrededor de dos o tres años de retraso, no solamente en los niños, en los adolescentes, o en los jóvenes, tenemos atrasos gigantescos en todos los niveles de formación, ahí hay que repensar ese ejercicio.  

 

Para combatir ese atraso, ¿Qué cree usted que podría hacer, tanto el gobierno como las instituciones de educación superior?, para “ponernos al día.” 

¿Ponernos al día?, no sé si logremos hacer eso, un punto en pruebas Saber y Saber Pro son años. Actualmente estamos trabajando o venimos trabajando con el tema de competencias, pero resulta que, por una decisión del gobierno, ya hablamos de resultados de aprendizaje, dos cosas completamente distintas, entonces ya tenemos un asunto que tenemos que solucionar todas las universidades y quizás otro tipo de aprendizajes está bancando en la media y en la básica primaria. Eso se tiene que revisar, para salir victorioso en esos puntos implican muchas cosas, por ejemplo: implican cualificación docente, tecnología educativa, medios educativos, nuevas didácticas, procesos de hibridación, porque en este momento después de que hicimos este ejercicio con la pandemia tenemos que hablar de hibridación, ya no nos podemos quedar con modalidad presencial, distancia o virtual, sino que tenemos que hacer hibridación. O sea, tenemos que cambiar el tema del aprendizaje. 

Otra cosa que yo creo que también permitiría eso, aunque les parezca extraño, es que nosotros todavía tenemos municipios donde no tenemos conectividad, tampoco tenemos un programa de alimentación escolar (PAE) que sea capaz de darle lo mínimo a nuestros niños. Hay un montón de cosas que juegan ahí, hay factores que juegan en contra muchas veces del ejercicio, entonces dos, tres punticos que yo les digo aquí que nos hacen falta, eso va a ser sumamente complejo conseguirlos, y no es solamente del Ministerio de Educación, ahí tienen que jugar empresarios, las universidades en el tipo de formación que ofrecen, todos los actores, todos se tiene que vincular alrededor de eso, porque el atraso lo tenemos  y no solamente en Colombia, también en otros países, eso le ocurrió a todo el mundo.  

Finalmente, ¿Cuál es el detalle que no podemos dejar pasar en estas elecciones? 

El consejo que comparto es, cuidado con las redes sociales, con la información que allí reposa o que se transmite de manera general. Cuando vayan a tomar una decisión de votar. Un voto es muy importante, no es una cosa de uno decir “yo me amaño con este, esto fue lo que leí”, no, para eso uno se tiene que informar y se tiene que informar bien, entones yo creería que, si vas a votar, infórmate e infórmate bien, de buenas fuentes. Esta creo que ha sido la contienda electoral más particular que yo haya visto en el tiempo que yo tengo de poder votar y hacer ese ejercicio, me ha parecido muy particular y la manera en cómo hemos utilizado los medios, las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram… todo lo que tenemos lo han utilizado algunas veces de una manera muy descarada que hace que nosotros o que nuestros jóvenes o personas del común no logren comprender que es lo que está sucediendo en cada una de estas campañas.  

  • Antioquia-Chocó
  • Columna
  • Desarrollo Humano
  • Editorial
  • Educación