chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Incentivando técnicas investigativas

Hombre de espalda usando camisa azul y gafas organizado ideas en una cartelera

Con un invitado internacional, jóvenes investigadores del programa de Contaduría Pública conocieron nuevas perspectivas metodológicas para sus proyectos

Con el ánimo de dar a conocer e incentivar las metodologías de investigación apropiadas, el semillero Epistemología, Ética y Educación Contable del programa de Contaduría Pública, desarrolló la conferencia Técnicas Apropiadas para Realizar Investigación y tuvo como conferencista al Doctor en economía, Damián Emilio Gibaja Romero, de la Universidad UPAEP de Puebla, México.

 

El encuentro se enmarcó en entender la investigación como un proceso reflexivo para descubrir hechos y realidades que utiliza métodos concretos para resolver problemas específicos y de manera continua, alineados al área de conocimiento de las matemáticas. Sobre esto Gibaja Romero comentó:

“En el aspecto contable es importante para generar mejores herramientas y toma de decisiones más eficientes, dando un valor agregado. Por ejemplo, en inversión tener en cuenta la variación de inventarios para hacer una mejor amortización”.
 

En todo proceso investigativo el problema a resolver, así como sus características, es lo más relevante, pues este es el que da el punto de partida, no solo de los tiempos sino en la metodología, ya que, si es claro esta se podrá hallar fácilmente, generando resultados óptimos y sobresalientes. En cuanto a lo cualitativo se pueden definir herramienta estadística o de optimización matemática, si se recurren técnicas cualitativas se orienta a la creación de historias, los grupos de discusión, grupos focales, entre otros. Sobre esto, el experto invitó a los estudiantes y docentes a no cerrarse en una sola área, puntualizando así:

“conforme se avanza en la investigación se da cuenta que, a veces, para poder llevar a cabo una técnica se requieren más datos de los que existen, por lo que se deben hacer ajustes, pasando de lo cuantitativo a lo cualitativo por las mismas limitaciones del entorno”.

 

Así mismo, ahondó en la importancia de la investigación contable y económica en el ámbito social, pues la resaltó como una excelente estrategia para la toma de decisiones justas en ambientes inequitativos y envidiosos.

“Cuando hay envidia en la toma de decisiones generamos soluciones partiendo de unos algoritmos, vamos desechando aquellos escenarios donde hay envidia, para definir, con todo el bagaje matemático y métrico, argumentos concretos cuando el escenario es o no justo” añadió el conferencista.
 

Finalmente, hizo un llamado a los jóvenes investigadores a ser curiosos y abiertos a nuevas técnicas, a ser resilientes y buscar los mejores caminos para encontrar resultados reales, coherentes y concretos. Igualmente, los incentivó a no desfallecer frente a un error, ni tener miedo al fracaso ni a lo desconocido, pues estos son oportunidades de mejora que moldean el carácter, suspicacia y olfato investigativo.

  • Educación
  • Eje Cafetero
  • Investigación