El equipo de la Dirección de Investigación de la Rectoría Cundinamarca visitó los diferentes centros regionales de la Sede del 6 al 10 de junio, como primer acompañamiento operativo al tablero de control en investigación.
El equipo de la Dirección de Investigación de la Rectoría Cundinamarca visitó los diferentes centros regionales de la Sede del 6 al 10 de junio, como primer acompañamiento operativo al tablero de control en investigación, con el fin de realizar un balance a los indicadores en cada uno de los programas ofrecidos a lo largo y ancho de Cundinamarca, específicamente en las funciones de Investigación formativa, I+D+I+C, Publicaciones, Transferencia de Conocimiento y Gestión en Investigación. Visitas que han reconocido el impacto que estas funciones ofrecen al crecimiento y desarrollo de los estudiantes.
Al respecto, el coordinador de Investigación Formativa, José Daza, comenta que desde la función Investigación Formativa se sigue creyendo en el fortalecimiento de los semilleros de investigación como una estrategia de poder para los estudiantes en vía de formación. “Se ha ido consolidando la capacidad de convocatoria a jóvenes investigadores. Cada vez más, los estudiantes se apropian de las prácticas en investigación como un lugar de construcción de nuevas posibilidades de acercamiento a la realidad. Además, los trabajos de grado son una oportunidad de mostrar nuevos descubrimientos. En definitiva, se evidencia un alza en la producción de artículos, reseñas, eventos de apropiación social, propuestas de investigación formuladas”.
Con relación a la función I+D+I+C, el equipo de la Dirección afirma que se está visibilizando el cumplimiento en la incorporación de esta función en los diferentes programas.
“Se ha fortalecido la apuesta de seguir consolidando los diferentes grupos de investigación con acompañamiento en torno a la validez de sus productos y su impacto en el crecimiento del grupo y, en consecuencia, como parte de ese trabajo el logro de seguir categorizando nuestros investigadores. Así mismo, se ve un progreso en diseño y presentación de proyectos de investigación al Parque Científico de Innovación Social (PCIS)”.
No obstante, agrega que se requiere, de acuerdo a la visita, fortalecer el entusiasmo para la generación de nuevos proyectos de investigación internos como tránsito a proyectos de gran envergadura y finalmente en la salida de productos de I+D+I+C se evidencia un mayor compromiso con la visibilización de resultados de investigación en revistas de alto impacto.
Desde la función editorial se evidenció, en comparación a hace algunos años, el incremento en el reporte de actividades académicas que nutren la gestión editorial en las diferentes posibilidades de escritura que se ofrecen, como la revista Desarrollo Regional, revista Perspectivas, las publicaciones divulgativas, los artículos regionales, los artículos de alto impacto, así como libros y capítulos de libro, desde donde se aprecian las múltiples demostraciones que desde los programas de UNIMINUTO se viven cada día. “Con respecto a lo que llamamos la huella digital -Cvlac, Orcid y Google Escolar- hay grandes avances en nuestros investigadores. Así mismo, en el índice de citación, al igual que la gestión editorial, se ha venido en alza con un posible índice H3 a futuro. Del mismo modo, se han incrementado los incentivos por publicación en la medida que cada vez más los profesores se animan a escribir en revista de alto impacto”, expresó Diana Díaz, coordinadora de publicaciones de la Sede.
Por otro lado, desde la función transferencia de conocimiento, los líderes de la investigación en UNIMINUTO Cundinamarca concluyen que se debe seguir haciendo esfuerzos, desde los programas, por tener productos susceptibles de transferencia. “Se ha incrementado la participación en eventos de apropiación social del conocimiento, esto como representación de la investigación de UNIMINUTO en muchos lugares a nivel nacional e internacional. Se pronostica, con la ayuda de los actores de cada lugar, una considerable oferta de educación continua en investigación que permita seguir posicionando los resultados para futuras investigaciones”, apunta la Directora de Investigaciones, Jenifer Garza, para quien, con relación con las agendas regionales, la idea es seguir diagnosticando y haciendo presencia en las diferentes regiones que conforman la estrategia. “Se le pondrá especial cuidado, en adelante, lo que tiene que ver con la producción de nuevos productos tecnológicos, proyectos externos, así como a la aparición de metodologías propias y redes de investigación todo ello fruto de la transferencia del conocimiento”.
En definitiva, la gestión en investigación sigue creciendo, ya que los programas cuentan con un plan de investigación en constante revisión y su relación con la mejor distribución en las horas de investigación que cada semestre deben tener nuestros investigadores. En efecto, “el cumplimiento de dos profesores investigadores por programa se está dando con la posibilidad de seguir consolidando su permanencia y producción. En el tema de gerencia de unidades hay un compromiso implícito en la realización y proyección de las futuras actividades. Se espera fortalecer el tema de los reconocimientos no solo a nuestros profesores, sino a nuestros programas, nuestros coordinadores y directores de centros regionales”, comenta finalmente José Daza.
De esta manera, la Dirección espera en el mes de noviembre de 2022 entregar el segundo reporte, como planeación controlada en investigación, el acompañamiento consecuente a la construcción de programas, en lo posible, sólidos; bajo la premisa investigativa de transitar entre materias y disciplinas por aprobar, a desafíos-dificultades a resolver.