chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

PONENCIAS EN CHINCHINÁ REFLEXIONAN SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Vista aérea de Chinchiná, con las montañas de fondo

Laboratorio Social de Cambio Climático expone sus experiencias investigativas y hace un llamado a la comunidad académica a tener conciencia en el cuidado de la casa común.

“Diálogo de saberes ambientales, un acercamiento desde los imaginarios”, así se denominó la charla que convocó a los estudiantes de la electiva Componente Minuto de Dios “CMD” Gestión Ambiental; evento que contó con la participación de ponentes  que socializaron el avance de la investigación del Laboratorio Social de Cambio Climático, apoyado por la alcaldía de Chinchiná y el Parque Científico de Innovación Social. 

Se inició con la contextualización del término Antropoceno por parte del abogado, politólogo y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Julian Andres Álvarez, el cual lo definió como la repercusión que tiene el clima y la biodiversidad a causa de los gases de efecto invernadero y consumo excesivo de los recursos naturales, mostrando y generando conciencia en los espectadores de lo que se está haciendo con el planeta, y como desde el actuar cotidiano se puede cambiar y tener acciones frente a las problemáticas y riesgos que existen por el daño que presenta el mundo entero. 

 María Victoria Latorre Sánchez, docente del CED resaltó la pertinencia de estos estudios y el compromiso de los estudiantes y docentes de la Institución, los cuales por medio de la investigación han sido promotores del cambio y la concientización:  

“Los estudiantes de UNIMINUTO se han acercado tanto a estos temas de consciencia ambiental, que están generando acciones desde sus propios hábitos cotidianos, desde sus hogares y familias. De esa manera hemos podido ampliar esa conciencia social y la protección del patrimonio natural”. 

Por otra parte, Sebastián Sáenz Rodríguez, docente e investigador del Centro Regional Chinchiná, junto a su equipo de trabajo, presentaron su ponencia a través de imágenes aéreas del municipio, en las que se evidencia el impacto de los malos hábitos convertidos en acciones cotidianas y tienen repercusiones muy fuertes en el medio ambiente. Sin embargo, como parte de la conclusión se hizo un llamado a generar cambios personales, ya que, en el desarrollo de la investigación se identificaron oportunidades, gracias a los diferentes recorridos por el municipio, así lo expresa Sáenz Rodríguez en su ponencia: 

“No solo hay un agotamiento de los recursos ambientales, sino también un agotamiento de la condición humana. Nos hemos dedicado en las últimas cinco décadas a pensar en el concepto de medio ambiente, pero hemos olvidado un poco el concepto de la condición humana y de lo que se requiere para que esto funcione”. 

Finalmente, se reflexionó sobre el verdadero impacto que se genera por el consumo y el mal actuar de la sociedad frente al ecosistema, ya que el diario vivir de cada persona, su comportamiento frente a las problemáticas medio ambientales son un factor determinante para generar un cambio real, en el municipio y en el planeta. 


Dato de interés 

 

Desde Chinchiná se adelanta la agenda regional de investigación “Construyendo Realidades” que busca aportar al desarrollo social y territorial del municipio caldense, generando consciencia sobre la situación que se está viviendo y hacia donde se quiere llegar, para así formular programas y proyectos sobre desarrollo social, medio ambiente y sociedad desde un enfoque territorial.

  • Actualidad CED
  • Eje Cafetero
  • Investigación
  • Noticias
  • Parque Científico Innovación Social