Las variaciones del clima en Antioquia han presentado diferentes afectaciones estructurales, económicas y por supuesto, han puesto en riesgo a la población.
La extensa temporada de lluvias, integrada por varios fenómenos propios de la región, ha traído consigo perjuicios en algunos casos irreparables. El decano de la Facultad de Ingeniería de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó, doctor Juan Carlos Silva Tamayo, expuso el panorama que atraviesa la región y argumenta algunas acciones que contribuirían a la variabilidad climática.
En esta parte del mundo, ¿Cómo entender el cambio climático?
En este momento el cambio climático es uno de los mayores riesgos que se tienen a nivel global, específicamente lo que nosotros tenemos es que las economías se están viendo afectadas por la producción agropecuaria donde la mayoría de los cultivos está sufriendo una disminución en su productividad. Tenemos problemas de infraestructura, asociada a la alta variabilidad climática, al cambio climático y al calentamiento global. Y tenemos un problema muy importante que por ahora no se ha hablado mucho que son las posibles enfermedades que pueden estar derivadas del calentamiento global, lo cual va a afectar el sistema de salud colombiano, y va a tener unas implicaciones de tipo económico e infraestructura muy importantes.
¿Qué amenazas y riesgos podría enfrentar el territorio?
Nosotros estamos muy influenciados por un fenómeno que se llama la corriente del Chocó, que nos trae humedades del pacífico y pasa a lo largo de todo Antioquia, experimentaremos un aumento significativo en las lluvias, en infraestructura y vías se ha notado un aumento en la cantidad de derrumbes e inundaciones y si las vías no son diseñadas de forma tal que vayan adaptadas a ese cambio climático vamos a tener mucho riesgo de desastre y pondremos bajo altos índices de vulnerabilidad a las personas. Recordemos que tenemos una amenaza que es un fenómeno natural, tenemos un riesgo que es la posibilidad de que esa amenaza lleve a un tipo de desastre, y tenemos una vulnerabilidad que es cuando nosotros como humanos estamos expuestos a esos riesgos.
Hablando específicamente de la población, ¿Cómo se ve afectada con estos fenómenos?
La pérdida de vidas, de infraestructura, de productividad. Un caso particular es el del bajo Cauca Antioqueño que está bajo la inundación de diferentes ríos, y esto afecta el transporte y las dinámicas económicas, pero también situaciones asociadas a la parte de salud, donde todas estas enfermedades tropicales y que eventualmente están siendo direccionadas por diferentes animales, va a generar enfermedades que aún pueden ser difíciles de controlar, ejemplo: paludismo o fiebre amarilla. Y si tenemos un sistema de salud que no está atendiendo de forma oportuna esta situación, vamos a tener un colapso.
Respecto a las soluciones climáticas, ¿Qué acciones se han venido implementando para combatir estos efectos?
En este aspecto nosotros tenemos que ver las situaciones climáticas desde el punto de vista político, desde el punto de vista científico y económico, Político, hemos avanzado mucho, el quito acuerdo de parís, donde se ha llegado a algunos acuerdos entre apaíses para mitigar el calentamiento global que está asociado a las emisiones de gases de efecto invernadero, las naciones están comprometidas a reducir esos niveles de dióxido de carbono al 50% para el 2050, esto a través del apoyo económico y la inversión en diferentes tipos de tecnologías. Si no alcanzamos esa reducción vamos a llegar a un punto de no retorno, donde vamos a ver consecuencias climáticas, nunca vistas por la humanidad. Los compromisos tecnológicos está la reducción del parque automotriz, pasar de quema de combustible fósiles para transporte, a una energía más renovable como la energía eólica, la energía solar, tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, y también otras tecnologías más ingenieriles que son tecnologías que toman el CO2 de la atmosfera y luego las introducen en el subsuelo y quedan allí almacenados a perpetuidad. Y económicamente, se ha venido aumentando la inversión con este tipo de alternativas sobre todo en Colombia en lo que es la reforestación, apenas están comenzando los patrocinios de algunos proyectos de carbono azul, estamos también avanzando en la parte de transición energética, a energía eólica y fotovoltaica, y el patrocinio de proyectos de captura de carbono.
¿Qué acciones puede implementar para combatir o más bien contribuir al efecto de estos fenómenos?
Se puede contribuir en diferente forma, primero para poder reducir el principal problema, el de las emisiones, podemos utilizar medios de transporte alternativo, en el caso de Antioquia y el área metropolitana, el Metro, también pistas ciclables, este departamento es pionero en la cantidad de kilómetros de estas pistas. Pensar bien qué vamos a consumir, por ejemplo: un producto que viene de China, traído en un barco que usa petróleo produce una huella de carbono grande, por lo tanto, es recomendable consumir local, que no solo contribuye al medio ambiente sino también al comercio nacional. En periodos de alto calor, racionar el consumo de agua, no lavar el carro, utilizar lo necesario, y en épocas de lluvia, por ejemplo, analizar dónde se puede construir una casa que no presente riesgos de vulnerabilidad. Entre otras acciones.