Sugerencias para acompañar casos de conducta suicida.
Si ves a una persona en riesgo, con comportamientos y deseos de hacerse daño o tiene planes definidos para causar su muerte, actúa de la siguiente forma:
-
Conserva la calma.
-
Escucha de manera empática.
-
Solicita ayuda a un amigo o familiar de la persona en riesgo que pueda acompañarte.
-
Busca ayuda de un profesional (psicólogo/a) quienes activarán la ruta de atención.
· Ideación Suicida: Pensamiento e idea de una persona que refiere con intenciones o deseos de querer morir o infringirse daño.
· Comunicación Suicida: Acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o intencionalidad de acabar con la propia vida. Para los casos en los que exista evidencia implícita o explícita de un acto de comunicación, no supone por sí mismo una conducta suicida.2
· Amenaza Suicida: Situación en la cual un sujeto transmite una ideación suicida, acompañada de su planeación con clara intención de quitarse la vida, ante un familiar o una persona y requiere intervención en emergencias y apoyo para su posible hospitalización e intervención médica. 3
· Intento de suicidio: Acciones realizadas de manera deliberada hacia sí mismo que hubiesen resultado en una seria lesión o muerte de no mediar intervención oportuna4.
· Suicidio Consumado: Todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir su muerte.5
signos y síntomas indicadores de la conducta suicida:
· Expresión manifiesta de la intención suicida o verbalización de ideas de suicidio.
· Comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo o sobre su vida.
· Comentarios o verbalizaciones negativas sobre su futuro.
· Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte evidenciando ideas de suicidio como: hablar acerca de la muerte, del suicidio y/o incluso declarar el deseo de hacerse daño.
· Despedidas verbales o escritas.
· Cambios repentinos en su conducta como: - Aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad. - Ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades superiores a las habituales y en frecuencia inusual. - Consumo de drogas ilícitas o incremento del consumo de estas sustancias.
· Periodo de calma y tranquilidad repentino cuando previamente presentó una agitación o estado de ansiedad. Esto puede constituirse en un gran peligro y riesgo eminente.
· Tener comportamientos autodestructivos como laceraciones recientes en alguna parte del cuerpo.
· Aislamiento, no querer salir o alejarse de los amigos.
· Tener dificultad repentina en el colegio6 o el trabajo.
· Hablar acerca de sentirse desesperado o culpable.
· Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
Para más información te puedes contactar con
Marcela Buitrago Gallego – Coordinadora de Desarrollo Humano
Catalina González Muñoz – Profesional de Desarrollo Humano