El área de Bienestar – Asuntos Estudiantiles realizó en días pasados la “Semana de la Inclusión”, con estas actividades se busca sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de seguir construyendo entornos incluyentes.
Como Sistema Universitario contamos con los Lineamientos de Inclusión, que están en la resolución 1511 de 2019, es allí donde se describen las acciones y estrategias que como institución debemos realizar para garantizar el acceso, permanencia, graduación y posterior vinculación laboral de los estudiantes de los grupos priorizados ya que tienen un alto grado de vulnerabilidad.
Estos lineamientos cumplen con las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional, dentro de los cuales se ha trabajado en la línea 1: Formación permanente de profesores, con la participación de expertos externos; la línea 3: Divulgación y posicionamiento, a través de piezas digitales que permiten la divulgación de los procesos para lograr la apropiación de la información y en la línea 6: acompañamiento para el acceso, donde hacemos el seguimiento a los estudiantes identificados en alguno de los grupos priorizados.
Estos grupos priorizados son: personas en situación de discapacidad y/o capacidades excepcionales, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado, población desmovilizada en proceso de reintegración y habitantes de frontera; cada año se planea hacer énfasis en uno de los grupos, para poder conocer del manejo adecuado desde la mirada de los expertos, por loque para este 2022, trabajamos sobre la población víctima de conflicto, según el artículo 3 de la Ley de Victimas 1448 de 2011.
En este trabajo se programaron actividades en los cuatro Centros de Operación Académica de la Rectoría Sur Occidente, entre el 25 de abril y 7 de mayo, realizamos la exposición fotográfica: Muro por la Paz, dónde los estudiantes compartieron foto de su autoría que luego fueron expuestas en los espacios comunes de cada COA y se completó con la pregunta: ¿tú cómo aportas a la paz?, que permitió escuchar la voz de ellos frente al tema central, en los otros espacios se desarrollaron talleres de sensibilización y el conversatorio “Educación Inclusiva y Construcción de Paz”, donde contamos con participantes de otras IES y expertos propios que permitieron conocer las diferentes acciones y estrategias que se pueden implementar para la atención a esta población, que en nuestra Rectoría es alrededor del 8%.
Las actividades contaron con participación de estudiantes y profesores, quienes resaltaron la importancia de este trabajo para la formación integral y como valor agregado al pertenecer a UNIMINUTO. Seguiremos trabajando de manera articulada con todas las áreas en búsqueda de la educación inclusiva, donde todos y todas se sientan parte importante de la institución