En su cuarta versión, la escuela de verano de UNIMINUTO -Summer School- ofreció una conferencia facilitada por Daniel del Barrio de la Universidad de Tokio, experto en transición energética, quien enfatizó en la relación existente entre las energías alternativas y el desarrollo sostenible.
En su cuarta versión, la escuela de verano de UNIMINUTO -Summer School- ofreció una conferencia facilitada por Daniel del Barrio de la Universidad de Tokio, experto en transición energética, quien enfatizó en la relación existente entre las energías alternativas y el desarrollo sostenible.
La escuela Summer School de UNIMINUTO, en su cuarta entrega, trajo consigo una nutrida oferta de espacios y segmentos educativos: diez charlas o “Summer Talks”, un curso internacional y cinco talleres en modalidad completamente virtual, espacios dirigidos a distintos públicos objetivos como estudiantes, graduados y aliados nacionales e internacionales.
De esta manera, el pasado 25 de junio se llevó a cabo “Transición energética y desarrollo sostenible: reflexiones desde el Sudeste Asiático y Colombia”, una de las conferencias a cargo del Ingeniero Daniel del Barrio Álvarez de la Universidad de Tokio, profesor asistente en el Laboratorio de proyectos internacionales de esta institución, y quien cuenta con amplia experiencia en proyectos y estudios sobre las energías alternativas, la transición energética, desarrollo sostenible e Innovación social en distintas partes del mundo.
Durante la sesión, del Barrio realizó un recorrido por distintas partes del mundo como India, Brasil, Estados unidos, y otras locaciones con el fin de presentar diversos panoramas actuales posibles frente a los avances en la transición de energías y cuál es el impacto real de este nuevo paradigma en el desarrollo económico y sostenible de las naciones, partiendo de la premisa del concepto de transición energética como un sistema amigable con el medio ambiente aportando a la economía. Del Barrio afirmó que “La transición energética, hace referencia a un cambio de paradigma de un sistema de plantas centralizadas a uno de bajas emisiones, basado en fuentes renovables”.
Asimismo, puntualizó sobre cuál es el papel de la Innovación Social dentro de este proceso de evolución ya que la Innovación tecnológica debe ir articulada con el empoderamiento cívico y los objetivos sociales relacionados con el bienestar de las comunidades, asegurando que “el desarrollo sostenible es una guía, pero no es la meta, el ejercicio parte de entender que la Innovación Social es un componente esencial en la transición energética – ecológica como cambio de modelo de desarrollo a escala internacional”.
Por último, el Summer Talk finalizó con el caso de Colombia, abordando la puesta en marcha del plan de energías alternativas y cuál es la proyección del plan energético nacional 2020-2050 para bajar el consumo de combustibles fósiles y aumentar las energías renovables, nuclear e hidrógeno, dando paso al comienzo de la electrificación de la economía y encaminar el sector hacia el carbono por medio de la Innovación. Con los espacios académicos ofrecidos en esta versión de la Summer Schcool se busca impactar en distintas áreas de forma integral, por medio de la apropiación del conocimiento y el fortalecimiento de competencias adquiridas.