Durante el mes de abril se llevaron a cabo el Congreso “El Ser Ebro que crece y aprende” y la jornada virtual “Reflexión en Educación Preescolar”, ambos eventos, desarrollados por la Rectoría Bogotá – Presencial de UNIMINUTO y el Newman School (Colegio Newman).
En ese contexto, gracias a la unión entre el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Rectoría Bogotá – Presencial y el Newman School, se dio inicio a una alianza estratégica orientada hacia la generación de intercambios académicos significativos, alrededor de un ámbito de suma importancia en la educación de las infancias: “el neurodesarrollo”.
¿Qué podemos aprender del neurodesarrollo en la educación de la primera infancia? ¿Qué ámbitos de investigación se vislumbran como de importancia estratégica en la época que vivimos?, estas fueron, según el profesor Diego Bernardo Rendón Lara, del programa de Licenciatura en Educación Infantil, algunas de las preguntas que estructuraron el desarrollo de ambos eventos virtuales.
“Como es bien sabido, durante los primeros años de vida del ser humano, el cerebro se encuentra en una etapa crucial de su formación, acaso la más importante, en tanto se encuentra en total apertura hacia el medio ambiente, casi como una esponja absorbente de estímulos y sensaciones, por lo que posee una absoluta capacidad de asimilación y de creación que sientan las bases de la propia experiencia y, por ende, de la continuidad del desarrollo. Proceso, todos ellos, soportados de manera espectacular en la presencia de las conexiones sinápticas que, en esta etapa, son superiores en número a las que se presentan en etapas posteriores de la vida humana”.
Durante la Jornada Virtual del 16 de abril, la ponente Ángela Rubiano, de la Universidad de la Sabana, compartió con los participantes sus reflexiones en torno al significado profundo de las huellas que la etapa del confinamiento está dejando en la educación de las infancias, y la importancia del conocimiento de las propias emociones y de los entornos afectivos en tanto aliados significativos del proceso pedagógico con las infancias, y por ende de su neurodesarrollo.
Por su parte, las ponentes Ángela Téllez y Liliana Montoya, docentes del Newman School y especialistas en el campo neuroeducativo, a través de su presentación “Neuromitos en la Educación”, permitieron evidenciar la persistencia de creencias alrededor del desarrollo neuronal, que se han vuelto lugares comunes como el de la utilización cotidiana de una mínima parte de la capacidad cerebral o aquel, en torno a la prevalencia de un solo tipo de inteligencia como canal privilegiado para el aprendizaje. Finalmente, el cierre de esta jornada se dio con la denominada “Feria de buenas prácticas”, en la que jardines infantiles expusieron variadas experiencias en torno al neurodesarrollo en la primera infancia, en el marco de la actual coyuntura educativa generada por la pandemia.
Posteriormente, desde el 21 de abril y hasta el 23 de abril, se llevó a cabo el Congreso “El Ser Ebro que crece y aprende”, contando con la destacada participación de los conferencistas Carlos Eduardo Vasco, cuya intervención se enfocó en el rol del maestro en la educación inicial; y Alejandra Herrero, quien realizó una participación relacionada con el desarrollo del pensamiento creativo y la ciudadanía, y que fueron complementadas en distintos segmentos por ponentes de UNIMINUTO, como el Profesor Edgar Junca, quién se refirió a la importancia del desarrollo vestibular y la integración sensorial, y la profesora Ada Marcela González, quien se refirió al desarrollo del lenguaje desde una visión neurolingüística.
En ese contexto, fue posible entender que, el concepto del neurodesarrollo, además de referirse al cerebro como un dispositivo biológico confinado al interior del cuerpo humano, lo comprende, ante todo, el nucleador fundamental de la experiencia humana que se hace evidente y se exterioriza en todas las facultades y sentidos, a través de los cuales, los seres humanos somos en el mundo y lo transformamos. Asimismo, cabe destacar que, con el desarrollo de este espacio académico, se logró la articulación del programa de Licenciatura en Educación Infantil de los Centros Regionales de Soacha y Zipaquirá de UNIMINUTO, por medio de la presentación de ponencias producto del trabajo de semilleros de investigación alrededor de temas fundamentales como el arte, la innovación, la emocionalidad, la educación en la virtualidad, la experiencia musical, los contenidos didácticos y el neurodesarrollo, entre otros.
De esta manera, el programa de Licenciatura en Educación Infantil de UNIMINUTO Bogotá – Presencial y el Newman School, han ido fortaleciendo su alianza y a su vez, proyectando para próximos períodos académicos, nuevas versiones de este intercambio, en la perspectiva de identificar rutas de acción y de formación conjuntas, que permitan posicionar el campo del neurodesarrollo en un nivel de mayor importancia dentro de la formación inicial y continua de los educadores infantiles.
Por: Diego Bernardo Rendón Lara, docente del programa de Licenciatura en Educación Infantil de UNIMINUTO Bogotá – Presencial.
- Conoce sobre nuestro programa de Licenciatura en Educación Infantil.