chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

UNIMINUTO apoyando la reactivación económica

UNIMINUTO apoyando la reactivación económica

El programa busca darles un nuevo impulso a 40.000 micronegocios en diversas ciudades de Colombia.

Con alrededor de 18.000 micronegocios impactados, 4.200 facilitadores, 730 mentores y 145 voluntarios (estudiantes vinculados a las diversas carreras de la institución universitaria), el programa de Micronegocios liderado por UNIMINUTO sigue creciendo, llegando a diversos territorios del país y apoyando la reactivación productiva y comercial afectada por el Covid-19.

La pandemia dejó un costo social complejo, un aumento a la inequidad, altas tasas de desempleo y un impacto negativo en la economía. Mediante el cerramiento, cuarentenas y distanciamientos, muchos sectores productivos cesaron la operación y las ventas, cerrando negocios y dejando en quiebra a más de una pequeña, mediana y grande empresa.

En ese proceso muchas de las compañías comenzaron a padecer los efectos del cierre y no poseer una actividad comercial que les permitiera tener una dinámica competitiva en el mercado, además de impactar negativamente la generación de empleo, impulsó un tránsito importante de la población a la informalidad en mayor escala.

Ante esta situación, el Gobierno e instituciones privadas y locales han tomado acciones significativas para posibilitar una mayor inclusión comercial en pequeños, medianos y grandes empresarios, y permitir conjuntamente a nivel nacional la reactivación económica, a través de incentivos comerciales, capacitaciones a emprendedores, generación de empleo, etc.

Vimos la necesidad de apoyar los pequeños negocios, incluyendo los informales y micronegocios, para atender las tiendas de barrio, las personas de pie, formales e informales, y a quienes detrás de los negocios buscan un ingreso...

A la iniciativa se ha sumado UNIMINUTO, en la búsqueda de brindar experiencias a las comunidades y sumar capacidades institucionales, y de las diferentes entidades que hacen parte del del Minuto de Dios, para aportar a un grano de arena a los afectados por la pandemia.

“Vimos la necesidad de apoyar los pequeños negocios, incluyendo los informales y micronegocios, para atender las tiendas de barrio, las personas de pie, formales e informales, y a quienes detrás de los negocios buscan un ingreso. Por ello, hemos creado el programa, buscando brindarles la mano a las familias que con sus sueños y esfuerzos de inversión han decidido apostarles por emprender, crear su propia unidad productiva y generar empleo”, destacó Gina Santana, directora nacional del Centro Progresa EPE. 

A través del programa piloto, que se ha venido desarrollando en lo corrido del año, se pretende beneficiar a 40.000 micronegocios a nivel nacional, mediante “palancas de reactivación”, es decir, propuestas que contienen innovación en el modelo de negocio, educación financiera, empleabilidad, entre otras, y el trabajo del equipo técnico, incluyendo estudiantes y docentes, el cual está acompañando a cada propietario de negocio.

“Es una propuesta que busca acompañar a las familias con cuatro beneficios: orientación y acompañamiento para aplicar de manera cotidiana los protocolos de bioseguridad de acuerdo con el sector económico; crear hábitos positivos para las finanzas personales y de su negocio; desarrollar mentorías grupales e individuales a la medida de sus necesidades; y asesorar, así como acompañar en el acceso al ecosistema de servicios, con instrumentos pertinentes para la reactivación y/o fortalecimiento”.

En la apuesta de la reactivación económica para el caso de Bogotá, UNIMINUTO Virtual y Distancia ha apoyado a más de 1.900 micronegocios con 649 facilitadores, y articulado experiencias a través del acompañamiento de estudiantes, docentes y voluntarios, que han permitido reactivar las dinámicas de las familias y el mejoramiento de la calidad de vida, así como construir en conjunto nuevas oportunidades para los emprendedores. 

En este marco se han sumado diversas localidades como las de Bosa y Ciudad Bolívar, en las que se han creado estrategias para mitigar la disminución en el tejido productivo, el déficit de ingresos y de consumos a los negocios correspondiente a microempresas unifamiliares y la pérdida de empleo. En el caso de Bosa, se han destinado cerca que 5.500 millones de pesos, otorgando en total 585 incentivos a 197 microempresas por un periodo de hasta seis meses, y generado más de 2.100 empleos temporales.  

En Ciudad Bolívar, la Alcaldía se articuló con UNIMINUTO, el SENA y el Distrito, realizando una ruta de empleabilidad, que capacite a los habitantes en la estructura de sus currículos vitales, caracterice a las pequeñas y medianas empresas incluyendo a los productores agrícolas de las zonas rurales, asesore a los emprendedores para su fortalecimiento interno, y promueva empleos de emergencia para cubrir sus necesidades básicas, destacaron Isis Bernal y Herney Fuenmayor, participantes del evento “Perspectivas de Reactivación Económica”, liderado por el Centro de Educación para el Desarrollo -CED-. 

  • Actualidad CED