Cundinamarca, 12 de julio de 2021.
Profesores y estudiantes de UNIMINUTO Cundinamarca y la Universidad Católica de Salta - Argentina analizaron y compararon los métodos de análisis estáticos de edificaciones en Colombia y Argentina, a partir de los reglamentos de diseño sismo resistente para ambos países. Trabajo de campo gestado desde las aulas virtuales en el marco del proyecto COIL (Collaborative Online International Learning o Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea), de las dos universidades para estudiantes del programa de Ingeniería Civil.
Al respecto, el investigador Carlos Eduardo Díaz, líder del Proyecto en UNIMINUTO Cundinamarca, resalta la importancia del análisis de un sismo en razón a que estos pueden ocurrir en cualquier momento, “hoy en día es importante hablar de sismo resistencia por el simple hecho de que hacemos uso de la infraestructura a diario. Estamos gran parte del día en una edificación por el trabajo y en la noche habitamos nuestras viviendas; por lo cual, deberíamos tener siempre presente si el lugar donde estamos reduce el riesgo de que se sufran accidentes, en razón a que el pre-dimensionamiento, análisis y diseño de cualquier estructura, especialmente de edificaciones, debe cumplir los requisitos mínimos establecidos por la norma NSR-10 que abarcan requisitos de geometría global de la estructura, así como de los elementos estructurales en Colombia”.
De esta manera, durante el desarrollo del proyecto formativo COIL se estudiaron dos tipos de edificaciones residenciales de baja altura (3 pisos) ubicadas en las localidades de Engativá y Santa Fe (Colombia, Bogotá), ya que presentaban regularidad geométrica en planta y altura, las cuales son dos de las condiciones básicas para aplicar el método de análisis objeto de estudio. El alcance del proyecto COIL incluyó el análisis por fuerza horizontal equivalente (FHE) con el fin de obtener las fuerzas sísmicas en las estructuras dependiendo del nivel de amenaza sísmica a la que estuvieran expuestas. Con el fin de comparar los resultados de las fuerzas sísmicas fue necesario trasladar hipotéticamente estas dos edificaciones a diferentes ciudades de Colombia y Argentina con niveles similares de amenaza sísmica, ciudades como Tucumán - Argentina y Tunja – Colombia; la diferencia en este nivel de amenaza sísmica podría cuantificarse en 10%, lo cual fue algo que los estudiantes de cada país notaron al comparar los resultados.
De acuerdo con estos análisis comparados, Colombia por su parte cuenta con varias sociedades de ingenieros que han fomentado la aplicación y actualización de las normas que regulan las prácticas de la ingeniería civil y del diseño estructural sismo resistente. Actualmente, la Sociedad Colombiana de Ingeniería Sísmica lidera la discusión alrededor de los requerimientos del diseño estructural y sismo resistente en diferentes campos a partir de los comités técnicos, a estos comités pertenecen los ingenieros con mayor conocimiento y experiencia del país, en cada uno de estos campos, por tal motivo se confía en los criterios y en los conceptos que se puedan emitir desde allí. Por lo anterior, en principio todas las edificaciones construidas desde el 2010 deberían cumplir con la norma sismo resistente. Por supuesto, las edificaciones en zonas donde no existe el control de las autoridades pueden no cumplir con la norma, lo cual podría ser funesto en dado caso que ocurriera un sismo relativamente fuerte.
Por otra parte, existen muchas edificaciones y en general estructuras que fueron diseñadas y construidas con la norma NSR-98, lo que en términos generales implica que estas edificaciones pueden no cumplir con toda la normatividad vigente, pero se entiende que es debido a la actualización del reglamento, no de una mala práctica. Por lo anterior, Díaz comenta que, “para lograr que una estructura llegue a ser sismo resistente se requiere aplicar principios básicos de la física estática y conceptos relacionados con la dinámica y el diseño del concreto y/o acero estructural, pero también materializar los diseños mediante métodos, prácticas y procesos constructivos acordes con las especificaciones técnicas. Este proceso involucra la participación de diferentes profesionales por lo que la tarea resulta multidisciplinar e interdisciplinar”.
Los resultados presentados por los estudiantes permitieron comparar las implicaciones de las metodologías de análisis de las edificaciones según los reglamentos de Colombia y Argentina. A pesar de que, el método de análisis por fuerza horizontal equivalente es el mismo en los dos países y en el mundo, las diferencias se presentaron principalmente en la definición del tipo de sistema de entrepiso utilizado y en las consideraciones realizadas para definir el peso de los elementos que soportará la estructura. Escenarios académicos que involucran la discusión, revisión, comparación y apropiación de los saberes y criterios, tienen mayor significado para los estudiantes y más aún si se realiza con homólogos de otro país en este caso Argentina.
UNIMINUTO CUNDINAMARCA
CENTRO REGIONAL ZIPAQUIRÁ