Avanzan los ejercicios ciudadanos y participativos de agendas territoriales en las localidades de la capital.
Avanzan los ejercicios ciudadanos y participativos de agendas territoriales en las localidades de la capital.
Desde hace varias décadas se ha discutido sobre la necesidad de constituir un área metropolitana entre Bogotá y algunos municipios circundantes, debido a la relación en distintas escalas y a la articulación económica y social que traspasa las fronteras de la capital colombiana.
Está claro para los diferentes actores gubernamentales, sociales, económicos y culturales la existencia de un grado de integración e interrelación entre Bogotá y sus municipios vecinos, que hacen necesario obrar de manera ordenada con miras a contribuir al desarrollo social sostenible de sus comunidades. Por ello, los diferentes sectores conciben a Bogotá en su integración como región con otros municipios aledaños.
Bajo esta mirada, y en el actuar de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, se plantó el reto de pertinencia e integración con un entorno social, cultural, ambiental, geográfico y gubernamental, consolidando la Estrategia Bogotá Región, que establece un campo de actuación entre diversos actores del Sistema y la institucionalidad local para implementar y diseñar modelos de interacción del quehacer y filosofía corporativa.
En uno de sus objetivos, precisamente, se ha logrado estructurar a Bogotá Región a través del concurso de las rectorías Bogotá Presencial, Bogotá Virtual y Distancia, así como del Parque Científico de Innovación Social -PCIS-, bajo el ideal de trabajar en conjunto por impactar los diferentes sectores y localidades, entre ellas: Usaquén, Santa Fe, San Cristóbal Norte, Engativá y Ciudad Bolívar.
Como primer acercamiento en el sector de San Cristóbal Norte, se llevó a cabo una de las agendas territoriales Zona Usaquén, buscando establecer mecanismos e instrumentos de promoción y dinamizar la interacción permanente de UNIMINUTO con el territorio, así como generar una mayor efectividad en el análisis de problemáticas locales y la cocreación de alternativas de solución de docencia, investigación y proyección social.
En la agenda desarrollada el pasado mes de octubre, la universidad logró tener un acercamiento importante con los líderes de la comunidad, desarrollando diversas actividades ligadas al voluntariado y articulación, así como conociendo de primera mano las necesidades locales y sus apuestas por fortalecer espacios sociales que involucren la educación infantil, el emprendimiento juvenil y el acompañamiento al adulto mayor.
Además, con la participación de los estudiantes y voluntarios de las licenciaturas en Educación Infantil; Educación Física, Recreación y Deporte; Educación Artística, así como en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, los habitantes del sector junto con sus niños y niñas pudieron disfrutar de diferentes actividades recreativas y pedagógicas, y reconocer a través de la recolección de basuras la importancia del cuidado del medio ambiente.
“Como organización y comunidad hemos buscado la alianza con las universidades para que las personas participen y se puedan atender las diversas necesidades que existen en el territorio… Nosotros que estamos inmersos en la comunidad, sabemos cuáles son las necesidades de los niños y las niñas y cuál es la dinámica del barrio, es así que con los proyectos buscamos favorecer desde la primera edad hasta los adultos mayores.
Tratamos de mantener vivas las propuestas porque sabemos las condiciones en las que están los habitantes, el poder participar de estos espacios garantiza que un abuelo vuelva a ser feliz, sentir la relación con la tierra, aprender de experiencias, etc.”, destacó Hermencia Guacaneme, habitante y lideresa del barrio Cerro Norte.
Las agendas regionales continuarán en el acercamiento con las comunidades de las diferentes zonas, buscando poner a su servicio las capacidades de los equipos humanos (colaboradores, estudiantes y profesores) y la infraestructura de UNIMINUTO, al igual que ejecutar proyectos de alto impacto con el sector social y productivo, con el acompañamiento de las áreas de Proyección Social, el Centro de Educación para el Desarrollo CED, el Centro de Transformación Social -CTS y la Dirección de Investigación de cada rectoría.