El evento se realizó gracias al apoyo financiero de la Unión Europea en Colombia “Ciudades incluyentes, comunidades solidarias”
Estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social de la sede Barranquilla, participan con éxito en el Laboratorio de Narrativas Migratorias.
Este evento se desarrolló gracias al apoyo financiero de la Unión Europea en Colombia, en el marco de la iniciativa “Ciudades incluyentes, comunidades solidarias” implementada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), OIM y ONU Hábitat, en alianza con Rostro Caribe.
Al laboratorio asistieron 32 estudiantes, 11 docentes de seis universidades: la Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO; Universidad Autónoma del Caribe; Universidad del Norte, La Institución Universitaria Americana; Universidad de la Costa y Universidad Sergio Arboleda.
El periodista y comunicador Social José Guarnizo se encargó de generar un espacio estilo sala de redacción, donde potenció distintas competencias y habilidades al momento de contar una historia, contribuyendo el cambio social a través de la comunicación, Guarnizo, explicó que desde la profesión del comunicador social se debe tener la capacidad de mostrar el proceso, los distintos conflictos, la realidad y lo que realmente obligó o llevó a estas personas a tomar la decisión de abandonar sus países de origen.
También, participó la asesora de Migración del Distrito Barranquilla, Daniela Cepeda, quien planteó lo fundamental de adquirir conocimiento sobre los fenómenos sociales que son relevantes dentro de nuestra sociedad, con el propósito instruir a los estudiantes a entender el por qué del desplazamiento de las personas del lugar de su procedencia, para establecerse en otro, ya sea por causas políticas, económicas o sociales, y la importancia que la migración representa para la ciudad.
Durante este evento la OIM abordó estrategias con el fin de concientizar, sensibilizar e invitar a los estudiantes a crear contenidos de suma importancia para el flujo migratorio en Colombia, que permitan reducir la xenofobia y la conflictividad social a la que se enfrentan los migrantes.
También los estudiantes reflexionaron en el tema que les permitió fomentar sus capacidades como seres humanos críticos e íntegros, que busca comprender y conectar el trasfondo de la realidad, de conocer las historia y apórtale en su formación de comunicadores sociales y periodistas, contenidos que ayuden a la integración de la migración en las comunidades.
- Lea también: Deslocalización Humana: entre historias y necesidades. La migración venezolana a escala local
A través de este laboratorio se resaltó la responsabilidad social que el comunicador tiene con las comunidades, el interés y la importancia que conlleva el desarrollo de un reportaje, por intermedio de los medios comunicacionales, la narrativa que debemos utilizar para llegar a los receptores o usuario, por intermedio de un mensaje que cambie la perspectiva errónea que se tienen de los migrantes.
Además, se fortaleció las capacidades de participación para el ejercicio de las buenas prácticas del periodismo orientadas a la previsión de la desinformación, rutas de atención competencias para la cohesión social.
Como reflexión final destacamos las palabras de Warsan Shire, refugiada somalí quien señala: “Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca del tiburón (…) nadie pasa días y noches enteras en el estómago de un camión, alimentándose de periódico, a menos que los kilómetros recorridos signifique algo más que un simple viaje”.
Al terminar el laboratorio, los Estudiante de UNIMINUTO comentan cuales fueron sus apreciaciones a cerca del evento . “la experiencia fue increíble, le permitió expandir sus conocimientos, conocer una parte de la migración que pasaba por alto y el tener la oportunidad de tratar con personas distintas, le ayudó a mejorar la confianza en participar y dar su opinión en voz alta”. Maria Serje
“Lo que más me gustó fue todo el desarrollo que se tuvo, el nombramiento de datos puntuales que realmente mucho no conocíamos, es interesaré como cuando empiezas a conocer de un tema, vas cambiando el sentido y el panorama que tenías acerca de él, cambia tu punto de vista, y pensamiento" Karla Cañate.
Estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social , preparan una serie de productos comunicativos referentes al tema de migración, los cuales serán entregados al laboratorio de Narrativas Migratorias y estos a su vez reposaran en el bango de la OIM como experiencias desde la academia.