chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

UNIMINUTO y Colombiacheck celebraron el primer taller de factchecking con la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Foto taller de factchecking

«La idea es entender los incentivos para mentir, asociarse, o el poder de los más grandes, para despertar reflexiones sobre el funcionamiento de los organismos bilaterales y los diálogos políticos» ha explicado Jeanfreddy Gutiérrez Torres, director de Colombiacheck.

Cuando leyó la noticia en Instagram, Luisa Valentina García Rojas no sabía que iba a ser otra de las tantas víctimas de la desinformación y los bulos.

Así que se allegó hasta la oficina en Bogotá donde supuestamente estaban apostillando documentos a todos los migrantes venezolanos.

–Creí que me ahorraría mucho, no tendría que viajar nuevamente a Venezuela y apostillar, pero no fue así –nos ha contado.

–Pero ¿y por qué creíste ese bulo?

–Me pareció creíble porque estaba rodando mucho por el IG y ya varias personas me lo habían confirmado.

Ella estudia periodismo y fue una de las seleccionadas para el primer taller de factchecking de UNIMINUTO que organizó el profesor Noé Pernía en alianza con Colombiacheck para la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La jornada comenzó con el clásico juego de Rojos y Negros, una dinámica de grupos en la que los equipos ponen a prueba sus nociones prácticas sobre comunicación, confianza, consensos y acuerdos, cooperación y competencia.

«La idea es entender los incentivos para mentir, asociarse, o el poder de los más grandes, para despertar reflexiones sobre el funcionamiento de los organismos bilaterales y los diálogos políticos» ha explicado Jeanfreddy Gutiérrez Torres, director de Colombiacheck, quien inauguró el taller el pasado jueves 4 de noviembre. Colombiacheck y la Red Regional de Chequeadores (RedCheq) han sembrado una semilla desde 2019 que suma cada vez más periodistas así como también estudiantes especializados en factchecking.

Otro indicador importante es que «varios medios se la han jugado por abrir secciones de chequeo en sus plataformas como la de No sea pingo del diario Vanguardia de Bucaramanga» ha explicado Nicolás Rodríguez Chaparro, el coordinador de RedCheq. Néstor Ballesteros Puerto es el director de UNIMINUTO Radio en Bogotá y también participó en este primer taller de factchecking invitado por el profesor Noé Pernía en el marco de un proyecto colaborativo de mayor alcance.

–Es clave la utilización de herramientas de verificación, pero sobre todo el olfato periodístico es fundamental, estar informado a diario y hacer uso de las buenas prácticas periodísticas, será la mejor estrategia para combatir la desinformación.

Para el director radial el respaldo de Colombia Check es de crucial importancia porque «sabemos que son un espaldarazo para un momento trascendental como el que viviremos en 2022».

Ballesteros ha vaticinado que en las elecciones colombianas del próximo año las «técnicas de desinformación pondrán al límite nuestra redacción».

El factchecking y las elecciones presidenciales

Gutiérrez Torres sabe que las próximas elecciones presidenciales serán muy complejas puesto que la industria de la desinformación hallará fisuras por donde intentará provocar el caos.

–¿Qué tácticas veremos?

–Exacerbar viejas narrativas que se han repetido en otros países donde ha habido elecciones: el cambio climático (Acuerdo de Escazú, deforestación); la migración (inseguridad, costos, oportunidades, teoría conspirativa del Foro de Sao Paulo); temas de género (aborto, feminismo y violencia de género vistos a través de las teorías de la conspiración); posible compras de votos y fraudes (formatos E14) y posibles deep fakes y falsos en vivo de Facebook.

RedCheq volverá a rastrear las trampas del deep fake y las redes incógnitas de los bulos para contrarrestar la desinformación en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia.

Ya lo había hecho en 2019 durante los comicios regionales y en 2020 en plena crisis informativa con el desarrollo de la pandemia.

Foto taller de factchecking

Lo complejo de aprender factchecking

Para el director de Colombiacheck hay un obstáculo fundamental:

–La falta de preparación teórica y práctica para estas nuevas tareas, además de una falta de alfabetización mediática e informacional adecuada que los lleve de nativos digitales y usuarios a contralores y curadores de contenidos en línea.

De acuerdo con el coordinador de RedCheq, el estudiante de factchecking enfrenta dos dificultades, la primera es que se trata de «un formato periodístico que como todos los demás requiere de mucha práctica».

La otra es la de discernir aquellas informaciones que se pueden verificar de las que no, «además de la selección de las frases precisas o las citas exactas de lo que ha declarado algún político».

–Una vez que el estudiante tiene claro si la información es chequeable o no, es decir, que la aterriza a una frase puntual con datos, hechos y cifras verificables, es cuando comienza a entender el alcance de la verificación.

Y las facultades de comunicación y periodismo ¿qué?

En la sociedad red la confianza de los ciudadanos en los medios ya no garantiza las mismas fortalezas de hace algunos años.

Hoy se han resquebrajado los modelos del negocio informativo y se fortalecen las plataformas del ecosistema digital donde las tres palabras clave son la desintermediación y el enjambre de prosumidores, capaces de moverse allá donde no pueden hacerlo las pesadas infraestructuras de las empresas comunicacionales.

En este contexto ¿qué está ocurriendo en las facultades de comunicación social y periodismo?

–Hace falta que el ejercicio de verificación de datos sea parte de los currículos de las facultades –ha opinado Néstor Ballesteros, director de UNIMINUTO Radio.

Ballesteros ha recordado que su staff de reporteros se ha entrenado igualmente con talleres de verificación y periodismo de datos a través de la Red Colombiana de Periodismo Universitario y la Red de Radio Universitaria de Colombia.

Y agrega que «sin embargo, las facultades de periodismo no han tratado el tema, más allá de la preocupación que esto produce».

El director de Colombiacheck va más allá y propone reformas curriculares que incorporen estudios académicos sobre el fenómeno de la desinformación.

Además de una inmersión en la arquitectura del ecosistema digital, las redes sociales «y nuevos hábitos de consumo y producción de información ante la crisis de los medios de comunicación, hasta técnicas de periodismo de base de datos, fuentes abiertas y periodismo digital forense. Aprender Excel y SEO».

El coordinador de RedCheq ha advertido de que «las universidades no son tan abiertas a recibir el factchecking dentro de sus currículos», sin embargo, cita casos como la Universidad de La Sabana, la Universidad de Ibagué y la Universidad de Santiago de Cali en las que «el tema se incluye en sus seminarios de periodismo investigativo, en la asignatura de periodismo digital, en los semilleros y en las actividades extracurriculares».

Pero se lamenta porque «no existe ningún interés manifiesto de alguna facultad en incluir el factchecking como tal en sus mallas curriculares».

–Hemos detectado ciertas dificultades en algunas instituciones porque tienen currículos tan rígidos que no permiten que el tema se incluya en sus clases.

  • Noticias